domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesEconomíaSe debe garantizar soberanía alimentaria y productividad

Se debe garantizar soberanía alimentaria y productividad

Después de las elecciones nacionales y las subnacionales, ahora es tiempo de que las nuevas autoridades electas puedan coordinar a nivel local, departamental y nacional para brindar un apoyo concreto a los sectores productivos y garantizar la soberanía alimentaria y la productividad, reflexionó Manlio Roca, gerente de CREA Bolivia.
La pandemia paralizó las actividades económicas a nivel mundial, y el comercio disminuyó por el cierre de fronteras, pero los alimentos y los insumos médicos no dejaron de producirse ni fabricar.
Es en ese contexto, Roca demanda mayor apoyo de todos los niveles de gobierno hacia el sector agropecuario, cuyo sector fue uno de los que crecieron en plena pandemia la pasada gestión.
“Puede haber pandemia, pero el mundo entero no puede dejar de comer”, afirmó e indicó que se debe establecer políticas públicas por parte del Gobierno para fortalecer al sector productivo.
Incentivo al sector productivo como lo hay en países vecinos, debería aplicarse en el país, como lo hace Paraguay, que establece incentivos fiscales, así como facilidades para la adquisición de maquinaria para el sector.
En Bolivia ocurre todo lo contrario, la burocracia impera, y ya de por sí existen trabajas para generar valor agregado.

Tecnología
Roca coincide con declaraciones de productores de oleaginosas así como de expertos, de que la tecnología es vital para aumentar la producción y competir con la producción de países vecinos.
Paraguay se volvió en uno de los principales exportadores de soya a nivel mundial, gracias a biotecnología, mientras que Bolivia quedó rezagada, y en el Mercosur es un país competitivo en sector agroganadero.
Bolivia busca volver al Beni el centro ganadero, ya que allí se produce la mayor cantidad ganado bovino, y con apoyo efectivo de las autoridades el número de cabezas podría alcanzar a la producción de Paraguay.
Es por ello que lamentó que haya mucha desinformación sobre el uso de la biotecnología, y por tal motivo se prohíbe el uso de más semillas genéticamente mejoradas, que llegan igual al país vía contrabando.
Paraguay ya vende semillas de soya a Bolivia, y el país de un tiempo a esta parte importa productos transgénicos.
El contrabando, como a todos los sectores, preocupa a los productores, ya que ingresan sin pagar tributos y a bajos costos, pero con alto riesgo para la salud de la población.
Lamentó que el productor boliviano este en desventaja frente a sus similares de los países vecinos, ya que no puede alcanzar rendimientos iguales o mayores, debido a la prohibición de la biotecnología.
Informó que las semillas de hace 20 o 30 años se siguen usando, mientras en otros países ya cambiaron la materia prima, pero en Bolivia se mantiene.
“Hay avances, pero debería haber mucho más si usamos la ciencia y la tecnología”, apuntó.

CREA
CREA es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen en grupos para compartir experiencias y conocimientos.
El objetivo principal de la organización es potenciar y asegurar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES