El proceso de diseño, producción y diseminación de las vacunas hasta su autorización e implementación en el mundo deben seguir principalmente dos cualidades: seguridad y eficacia
1. Esencia de las vacunas (perlas científicas No 16)
Una vacuna es cualquier preparación destinada a generar inmunidad (defensa) contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos (perlas No 15). Puede ser una suspensión de:
• microorganismos muertos o atenuados
• productos/derivados de microorganismos
• material genético (tecnología reciente)
Empecemos por definir que un agente patógeno es un virus o bacteria. En el caso del COVID-19 es el virus SARS-CoV-2. Para conocer la diferencia entre las vacunas debemos entender que los 3 métodos principales de elaboración usan:
a. Un agente patógeno íntegro
b. Solo fragmentos del agente patógeno
c. Solo el material genético del agente patógeno
2. Creación de una vacuna. (perlas científicas No 12)
Primero debe cumplir estándares de calidad farmacéutica. Después es sometida a estudios NO CLINICOS que son realizados en laboratorio en sustancias inertes y organismos vivos (animales). Luego pasan por los ensayos clínicos (en humanos) en tres fases. Finalmente son sometidas a una evaluación científica y ética para su autorización. Solo después pueden ser producidas a gran escala para su distribución comercial. Durante su distribución, las vacunas deben aún ser estrictamente vigiladas (farmacovigilancia), tal como sucede con cualquier medicamento en el mundo para resguardar la seguridad de las personas.
Existen 4 tipos o plataformas de vacunas para COVID-19 basados en diferentes tecnologías: (perlas científicas No 12)
• RNA mensajero
• Vectores virales
• Proteína/VLP (proteína parecida al virus)
• Virus inactivados
3. Evaluación de las vacunas para garantizar seguridad y eficacia (perlas científicas No 12)
Como vieron en la imagen de la creación de una vacuna, para alcanzar un nivel de seguridad y efectividad adecuados son sometidas a ensayos clínicos en humanos, en tres fases.
Algunos ensayos clínicos combinan las fases I y II donde los objetivos de ambos son alcanzados.
La fase III es la evaluación final antes de su aprobación
4. Caso grave y no grave (perlas científicas No 13)
Un caso grave es la presencia de la enfermedad con síntomas y signos que amenazan la vida del paciente (por ejemplo, dificultad para respirar que puede llegar a la insuficiencia respiratoria grave). Estos casos requieren hospitalización e incluso terapia intensiva.
Un caso no grave es la presencia de la enfermedad con síntomas similares a un “fuerte” resfrío común con algunas particularidades como la pérdida del sentido del olfato, del gusto, mayor fiebre, fatiga marcada, entre otros. No amenaza la vida del paciente, habitualmente no necesitan oxígeno y ni requieren hospitalización.
5. Significado de EFICACIA de las vacunas (perlas científicas No 13)
El significado relevante es la capacidad que tienen las vacunas de proteger a una persona de casos graves. Es decir que la posibilidad de que un individuo VACUNADO llegue al hospital o a la terapia intensiva es “prácticamente” nula, lo cual se reporta como 100% de eficacia. Por otro lado, en casos no graves (sintomáticos) esta eficacia varia entre el 50% al 100%.
Si 100 personas reciben una vacuna con una eficacia del 79% en COVID no grave y 100% en COVID grave:
• 79 personas NO tendrán síntomas (están protegidos).
• Las 100 personas (todos) no tendrán enfermedad GRAVE o FATAL.
Sin embargo, si 100 personas NO son vacunadas (eficacia 0% en COVID no grave y 0% en COVID grave):
• Las 100 personas (todos) conservan su riesgo de enfermar
• Si todas enferman, 81 serán casos leves, 14 serán hospitalizados y 5 serán admitidos en una Terapia Intensiva con enfermedad grave y potencialmente fatal.
6. Vacunas disponibles en el mundo (perlas científicas No 12)
7. Comparación de la eficacia de las vacunas disponibles en Bolivia (perlas científicas No 13)
8. Reacciones adversas de las vacunas (perlas científicas No 14)
Todos los medicamentos, incluidas las vacunas, tienen un porcentaje variable de probabilidad de producir una reacción adversa. No obstante, este porcentaje es MUY BAJO, para su mayor comprensión se expresan en número de casos por cientos, miles o millones de individuos. Por ejemplo, “1 en 1 millón” significa que, de 1 millón de personas que reciben el medicamento, solo 1 puede sufrir cierta reacción adversa; “1 en 10 mil” significa que, de 10 mil personas vacunadas, solo 1 puede presentar la reacción adversa, etc.
Sin embargo, algunas reacciones adversas son IDIOSINCRATICAS (impredecibles y no evidentes debido a las propiedades farmacológicas de un medicamento). Es decir que las condiciones genéticas de un individuo condicionan a una reacción adversa determinada, lo cual es muy poco frecuente. Por ejemplo, un efecto adverso idiosincrático conocido es la presencia de agitación paradójica (contrario a lo esperado) tras la administración de benzodiacepinas (medicamento para la ansiedad).
El 15 de abril del 2021, el equipo científico de la Universidad de Oxford reportó que el RIESGO de la “coagulación extraña” conocida como trombosis venosa cerebral (CVT, central venous thrombosis) en un paciente con COVID-19 es 100 veces mayor comparado a una persona sin COVID-19. De la misma forma, este riesgo es 8 a 10 veces mayor si comparamos con el riesgo después de recibir la vacuna (Fuente secundaria: noticias de Oxford y British Medical Journal. Fuente primaria: publicación científica en revisión).
En otras palabras, la infección por COVID-19 está asociada a un riesgo mucho mayor de CVT que la administración de las vacunas que la protegen. La proporción de la aparición de nuevos casos (incidencia) de CVT es:
• 39 casos por 1 millón de personas con COVID-19
• 4 casos por 1 millón de personas que reciben la vacuna Pfizer y Moderna (fuente: registros médicos de los Estados Unidos)
• 5 casos por 1 millón de personas que reciben la vacuna AstraZeneca (fuente: Agencia de Medicamentos Europea) (Perlas científicas No. 12)
Si tomamos las recomendaciones de autoridades sanitarias internacionales, el director ejecutivo de la Agencia de Medicamentos Europea, Emer Cooke, afirma “estos son efectos adversos muy raros” y “el riesgo de muerte por COVID es mucho mayor al riesgo de muerte por estos efectos adversos”. Afirmaciones absolutamente razonables y fundamentadas. No olvidar que el COVID-19 no solo aumenta las CVT, sino también otras trombosis, como en las piernas (trombosis venosa profunda) o en los pulmones (embolia pulmonar) con un riesgo de hasta de 20% en personas hospitalizadas.
9. Inmunidad colectiva/de grupo/en rebaño (herd immunity) (perlas científicas No 15)
Se define inmunidad de grupo cuando una gran parte de la comunidad se convierte inmune (resistente a una infección mediante la presencia de anticuerpos) a una enfermedad/infección, haciendo que la transmisión entre personas sea improbable. Por tanto, toda la comunidad se vuelve protegida incluida la población que no puede vacunarse.
Uno de los objetivos de trabajar hacia la inmunidad en grupo es mantener a los grupos vulnerables que no pueden vacunarse (por ejemplo, debido a problemas de salud como reacciones alérgicas a la vacuna) seguros y protegidos de la enfermedad. (WHO, 2021)
En el peor de los casos, si dejamos de distanciarnos y de usar máscaras y eliminamos los límites de las masificaciones de gente (ABCDE de la prevención, perlas No. 2), continuaremos viendo oleadas adicionales de infección. El virus infectará y matará a muchas más personas antes de que la vacunación llegue a todos. Y las muertes NO son el único problema. Cuantas más personas infecta el virus, más posibilidades tiene de mutar. Esto puede aumentar el riesgo de transmisión, disminuir la eficacia de las vacunas y hacer que la pandemia sea más difícil de controlar a largo plazo.
En el mejor de los casos, vacunamos a las personas lo más rápido posible manteniendo el distanciamiento y otras medidas de prevención para mantener bajos los niveles de infección. Esto requerirá un esfuerzo concertado por parte de todos. Pero si vacunamos a la población a un ritmo dinámico, deberíamos ver efectos significativos en la transmisión posiblemente para finales de este año. Si bien no habrá un «día de inmunidad en grupo» en el que la vida vuelva inmediatamente a la “normalidad”, este enfoque nos brinda la mejor oportunidad a largo plazo de vencer la pandemia.
El resultado más probable se encuentra en algún punto intermedio de estos extremos. (John Hopkins, 2021)
10. Mitos y realidades
MENSAJE FINAL
La vacunación es prioridad y responsabilidad de todos. Vacunémonos.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Podemos evitar la infodemia y la fórmula ideal del tratamiento es posible (perla No 1). El ABCDE y el triángulo de la vida previenen el COVID-19 (perla No 2). El equipo multidisciplinario es fundamental para obtener mejores desenlaces (perla No 3). Los antibióticos no son el tratamiento del COVID-19 (perla No 4). La telemedicina es una herramienta útil (perla No 5). Podemos salvar vidas con una atención responsable en casa (perla No 6, 7, 8 y 9). Las secuelas post COVID-19 deben abordarse (perla No 10). Las variantes del COVID-19 son de interés de la población (perla No 11). Las vacunas llegaron para rescatarnos de la pandemia y sus beneficios son importantes (perla No 12, 13, 14, 15 y 16).
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
CORRESPONSAL, LIDERAZGO Y PROPIEDAD INTELECTUAL: Dr. Armin A. QUISPE CORNEJO (AAQC, arminquispe@gmail.com). Médico intensivista, internista y general, Ph.D. fellow. Equipo médico asistencial, académico y científico con sede en Bruselas, Bélgica. Departamento de Cuidados Intensivos del Hôpital Universitaire Erasme. Bruselas, Bélgica.
AGRADECIMIENTOS EN ESTE NÚMERO: Dr. Javier Quispe Blanco (BOLIVIA, valejavi778@gmail.com), Javier Josue Flores Mamani (BOLIVIA, jav.jos.flores@gmail.com), Aleida Belen Flores Luque (BOLIVIA, adielafloresluque@gmail.com), Dra. Ana Luisa Alves Da Cunha (PORTUGAL, alcunha.2@gmail.com), Dr. Adolfo Ricardo Valdivia Cayoja (BOLIVIA, arvc_23@hotmail.com), Dr. Victor Daniel Gumucio Sanguino (BARCELONA, vgumucio@bellvitgehospital.cat), Dr. Péter Bakos (HUNGRÍA, ifjbakospeti@gmail.com), Dra. Chiara De Fazio (ITALIA, dfzchr@unife.it), Dr. Lucas Akira Costa Hirai (BRASIL, lucasakirahirai@gmail.com), Dr. Henry Quispe Aspi (BOLIVIA,cirugiahqa@gmail.com), Dr. Narcisse Ndieugnou (BELGICA, ndieugnou@gmail.com), Dra. Anahy Cruz Fernández (BOLIVIA, anahy_s1516@hotmail.com), Dr. Filipe Sousa Amado (BRASIL, filipesamado@gmail.com).
CONTRIBUCIONES MUNDIALES DEL EQUIPO (en COVID-19): Ver revistas científicas LANCET, NEJM, JAMA, CRITICAL CARE, etc.
CONTRIBUCIONES BOLIVIANAS DEL EQUIPO (en COVID-19): Guías de Manejo y Tratamiento del COVID en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Resolución Ministerial 0297/2020. (Avalado por la SBMCTI y la fundación mexicana Carlos Slim) – Congreso Boliviano de Medicina Crítica y Terapia Intensiva 2020 – Comunicados documentados sobre tópicos relacionados.
El objetivo de estas perlas es compartir el conocimiento científico
con términos simples y claros, motivados por el sufrimiento de nuestros semejantes.
Como seres humanos comprometidos con la salud
procuraremos orientar objetivamente durante esta pandemia.