domingo, julio 7, 2024
InicioSeccionesOpiniónPronosticados errores y deficiencias en el proyecto de litio

Pronosticados errores y deficiencias en el proyecto de litio

Pretendo hacer un resumen ajustado de los varios artículos que publiqué en EL DIARIO, sobre errores y deficiencias en el proyecto de carbonato de litio (Li2CO3) e incluir sugerencias. Este proyecto que, con grandes ilusiones de contribuir significativamente a la economía boliviana, arrancó en mayo de 2008. Pasados más de catorce años, hasta ahora no se ha comercializado una sola tonelada de LiCO3 grado batería (Li2CO3 GB), con una pureza mínima del 99,5%, imprescindible para fabricar baterías con un alto valor agregado. Es importante recalcar que este proyecto es el único estatal del mundo, los demás son emprendimientos privados. Para evitar gastos insulsos, ya en junio de 2014 sugerí su inmediata evaluación, que nunca se dio.

RESERVAS DE LITIO
Todo proyecto de extracción de minerales comienza con el cálculo de reservas, que en el caso de salmueras como las del salar de Uyuni, deben indicar su volumen, así como los contenidos de los diferentes elementos. El estudio más completo dado a conocer es el realizado por la francesa ORSTOM y la UMSA. El geólogo francés Francois Risacher en el “Estudio Económico del Salar de Uyuni” (17/08/89), además de volumen y contenidos, elaboró curvas de isoconcentraciones de litio, potasio, magnesio y boro para diferentes profundidades, así como el contenido de otros elementos e iones. Para una profundidad de 4,7 m y una porosidad del 35%, estableció un volumen de 47 x 109 m3 y un contenido de litio de 542 miligramos por litro (mg/l) equivalente a 0,044% (el salar de Atacama tiene 0,150%), con 8,9 Mt de litio. Las concentraciones más altas se encuentran en la costra superficial, entre 1 a 6 m, que disminuyen fuertemente entre 8 y 70 m. De lejos las mayores concentraciones se encuentran en el delta del río Grande (400 Km2 que lamentablemente representa solo el 4% de la superficie del salar), donde están ubicadas las piscinas de evaporación, que en contenido no son entonces representativas de todo el salar. Se practicaron 67 perforaciones, con una baja densidad de 1 perforación por cada 149 Km2, lo que impidió clasificarlas como reservas, pero constituye una buena base de referencia.
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos el 01/11/10 indicó que el salar tiene 100 Mt de litio, sin especificar volumen ni contenido. La Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí que trabajo en coordinación con la Universidad de Freiberg (Alemania) el 26/04/15 señaló que en el salar hay entre 6 a 7 Mt de litio y que las mayores concentraciones están en los primeros 10 m de profundidad. Tampoco mostró volumen ni contenido de litio. El 21/02/19 ABI indicó que la consultora americana SRK Consulting, con perforaciones de pozos de 50 m de profundidad certificó reservas de litio de 21 Mt, sin mostrar volumen ni contenido. El Servicio Geológico de Estados Unidos, que anualmente publica resúmenes sobre minerales, desde 2019 indica 21 Mt de recursos para Bolivia y desde siempre 0 t de reservas. Estando definida la menor concentración de litio en profundidad, las 21 Mt deben estar compuestas por un enorme volumen de salmuera con un escaso contenido de litio. Es importante conocer estas cifras, pero más importante aún, empezar de inmediato a determinar las reservas (la parte técnica y económicamente explotable de un recurso mineral medido). Como el costo de operación es inversamente proporcional al contenido, el costo un Uyuni sería por lo menos 0,150/0,44=3,4 veces más que en Atacama.

CONCENTRACIÓN DEL LITIO
Y PRODUCCIÓN DE Li2CO3 GB
Desde que se inició el proyecto, se optó por el método de evaporación solar en piscinas debidamente impermeabilizadas, método que se emplea con éxito en el salar de Atacama desde hace varias décadas atrás, siendo de fundamental importancia la evaporación y la pluviometría. Datos de principios de siglo establecían cifras anuales de evaporación de 3.200 mm para Atacama y 1.500 mm para Uyuni y de pluviometría de 10 a 15 mm para Atacama (está en un desierto) y 200 a 500 mm para Uyuni. Con el transcurso del tiempo las lluvias se hicieron más intensas en el salar de Uyuni, al extremo que se inunda en época lluviosa y solo se puede trabajar unos 6 meses por año. Llama a profunda preocupación una publicación de Página Siete (31/05/22), pasada la época lluviosa, que indica que “Dos turistas se salvan en el salar al trepar al techo del auto en el que viajaban y que quedó bajo el agua”. Las lluvias además de significar un nocivo retroceso en la evaporación, podrían diluir el contenido de las sales de litio y otros elementos, lo que debe ser tomado en cuenta para cualquier otro método a ser utilizado. Se estima que hasta la fecha en este fracasado proyecto se invirtieron más de 600 M$us.
Se comentó también que la elevada relación magnesio/litio de 19/1, que obstaculiza la purificación del Li2CO3, al no poderse eliminar en el proceso casi todo el magnesio, dificulta la elaboración del Li2CO3 GB, que no pudo producirse pese a los múltiples procesos de optimización realizados durante varios años en la planta piloto, cuya ingeniería conceptual fue utilizada para el diseño de la planta industrial con capacidad de 15.000 ton/año (en principio se proyectó 30.000 ton/año), que debió concluirse en 2019. Recientemente se indicó que tiene un avance del 80%.
Como se puede ver, no existen reservas de litio, la concentración por evaporación solar, la extracción de la sal de litio y la elaboración de Li2CO3 GB han fracasado. Seguramente considerando el último aspecto, en abril de 2021 el gobierno convocó a una licitación para que diferentes empresas hagan pruebas para la Extracción Directa del Litio (EDL). De 8 empresas que fueron seleccionadas, quedaron 6. Hasta el 15 de junio se conocería la empresa adjudicada Se indicó que algunas obtuvieron una recuperación del litio de más del 90%. Sin embargo, un detalle de importancia capital que debió y debería exigirse a las empresas, es que indiquen tanto el costo unitario de operación como la inversión necesaria. El contenido de litio de las reservas permitirá establecer la rentabilidad de la operación.
Es del caso indicar que hasta ahora no se aplica la EDL en escala industrial. La energía solar es gratis y aunque en el salar de Atacama la recuperación del litio es de solo 50% y el proceso para producir Li2CO3 GB dura un año, sus costos de operación son bajos. El método químico de la coreana Posco que alcanza una recuperación del 90% y el proceso dura 8 horas, desde 2013 empezó a probarse en escala piloto en salares de Chile y Argentina y hasta ahora no funciona en escala industrial, seguramente debido a su mayor costo. Lo mismo podría ocurrir con la EDL.
Por lo explicado, es aconsejable formar una sociedad con una empresa extranjera experimentada en el rubro, pero para ello será necesario modificar tanto la Ley 928 de 27/04/17 de creación de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) que en su Art. Único. III dice que YLB desarrollará los procesos de química básica de sus recursos evaporíticos, con una participación del 100% estatal para la producción y comercialización de 7 sales (incluido el Li2CO3) y que la industrialización puede realizarse mediante contratos con empresas privadas, manteniendo la participación mayoritaria del Estado, así como la Constitución Política del Estado (07/02/09) que en su Art. 320. II indica que toda inversión extranjera estará sometida a las leyes y autoridades bolivianas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES