jueves, septiembre 26, 2024
InicioSeccionesOpinión10 años de historiografía de la temprana historia de La Paz

10 años de historiografía de la temprana historia de La Paz

Juan Francisco Bedregal Villanueva

 

Del 1° Congreso Municipal de Historia de La Paz a la 27 versión de la Feria Internacional del Libro.

 

Cuando retorné de México en 2013, luego de la defensa de mi tesis Constelaciones Urbanas en la ciudad de La Paz, lo primero que hice fue buscar en el Honorable Concejo Municipal un interlocutor competente con relación a los cuasi desconocidos eventos sucedidos en la época de la conquista previos a la Fundación de 1548. A saber, los de 1533 y los de 1538-39 que había descubierto en antiguas crónicas en México: la de Pedro Sancho de Hoz y la de Pedro Cieza de León, con las que sustenté el primer capítulo de mi tesis doctoral, por la significación que éstas tienen en relación a nuestra temprana historia. Esto es, la presencia muy anticipada de los españoles en lo que hoy es la ciudad de La Paz, en 1533; narra la Crónica de Pedro Sancho, que la primera incursión española, continuando en Cajamarca, no concluye con la conquista de Cusco, sino que se extiende en su último capítulo hasta el Kollasuyo. Describe la laguna del Tichicasa y las ricas minas de esa provincia del Collao que están en Chuquiabo. Y, por otra, la afirmación del príncipe de los cronistas, Pedro Cieza de León, que comenta la presencia de Pizarro en el Pueblo Nuevo de Chuquiabo, desde donde manda a fundar las ciudades de Charcas 1539-40 y de Arequipa 1540; autoriza a don Pedro de Valdivia a la conquista de Chile, todo desde este valle del Illimani.

Mis visitas al Concejo no prosperaron en la persona de mi colega Carlos Ramírez, sino inesperadamente en la persona de la H. Denisse Ostermann, que quedó fascinada ante la historia relatada y sus fuentes indiscutibles. Así el Fondo editorial Municipal Pensamiento paceño se abrió a la publicación de este mi capítulo, brevemente armado para darle unidad editorial y formato de libro con el nombre de 1) Tras el Oro de Chuquiabo… en busca de un tiempo olvidado. De manera paralela, la misma casa editorial publicaba para sustentar la hipótesis los siguientes títulos primiciales en La Paz: 2) Crónicas de Fco. de Xeréz y de Pedro Sancho, 3) De los Ayllus a las Parroquias de Indios del historiador francés Thierry Saignes, y 4) Relaciones Geográficas indianas del español Marcos Jiménez de la Espada, todos en 2014 como investigaciones prologadas por el suscrito.

La noticia se difundió por los libros y por la prensa internacional, y el alcalde, consultado por la prensa sobre estas afirmaciones históricas, con buen criterio, no siendo historiador dijo que sería bueno hacer un evento con especialistas en la materia, que el Gobierno Municipal convocaría a un Congreso en el más alto nivel para verificar o rechazar las afirmaciones de Bedregal.

En efecto, el 20 de octubre de 2014 se fijó como fecha para la realización del 1er. Congreso Municipal de Historia de La Paz, que fue convocado con la mayor amplitud. Todos los historiadores, particularmente docentes de la carrera de Historia de la UMSA, fueron invitados a presentar ponencias. Algunos de ellos no solo se sintieron convocados, sino que se apuntaron como organizadores, entre ellos los historiadores Mary Money, Ramiro Fernández, Gabriela Lázaro Guerrero y la propia directora, Dña. Ana María Suaznavar. Se pensó en traer a un historiador de renombre internacional, luego de varias consultas se comprometió la presencia del historiador y arqueólogo finlandés don Martï Parssinen.

Poco antes del 20 de octubre y coincidiendo exactamente con el congreso Municipal, la Academia de Historia convocó a sus miembros a otro congreso con el mismo propósito y trajo también a otro personaje de renombre internacional, don Guillermo Lumbreras. El Congreso Municipal fue todo un éxito, se dio cabida a todos los postulantes, discutió 3 días en maratónicas sesiones de público lleno, ponencias de todos o casi todos los historiadores, arquitectos, y hasta naturalistas ecólogos. Sobre el tema central y específico de la convocatoria “Antecedentes prehispánicos y/o la fundación de La Paz” no se registraron sino pocas ponencias, por lo que fue un repaso histórico no solo del Siglo XVI, sino de los postreros. Del otro congreso nada sabemos, todavía.

Una veintena de las ponencias fue publicada por Pensamiento paceño en un libro voluminoso y de gran formato, con el nombre de 5) Markas, Tambos y Waq´as: Los caminos de la Memoria de La Paz – Chuquiago Marka, memoria del primer congreso Municipal. Tal vez de ellos, el más importante documento presentado fue de nuestro invitado de honor, Martï Parssinen que habló de la cuatripartición de Churubamba: Chuquiapo Marka Indigena desde el Tawantinsuyu hasta la Visita del Virrey Duque de Palata (1683-1684), con fuentes en qhuipus traducidos en el Siglo XVI.

Don Guillermo Lumbreras habló del Qhapac Ñan, una mirada perucentrista, sin referencia ni al Kollasuyu y menos a Chuquiago, sin embargo, la Academia le otorgó el doctorado Honoris Causa de la UMSA, al peruano, no al finlandés, que es, para recordarlo, el descubridor de las cerámicas de Pariti con Jedu Sagárnaga, descubrimiento fundamental para desentrañar el fin de Tiahuanacu.

Como consecuencia de dicho Congreso y por los mandatos del mismo se creó una Comisión, casi como una preocupación del Presidente del Concejo, más que para dar continuidad al discurso histórico, con la finalidad de estudiar desde el punto de vista urbano el barrio de Churubamba, a saber, lugar de la fundación de la ciudad de La Paz. La discusión fue larga y enriquecedora entre 2015 y 16, terminando en la idea de un concurso arquitectónico para remodelar la plaza de Churubamaba, que realmente no se realizó, interfiriendo en el proceso la introducción del PumaKatari a la plaza de Churubamba y las prisas por competir con el teleférico se impusieron, pasando el tema histórico a segundo o tercer plano. De todo ello, sin embargo, nacieron dos productos: la creación del Museo de Sitio en el Tambo Quirquincho y la edición de un libro intitulado 6) Plaza Alonso de Mendoza Churubamba, encrucijada de Culturas, tiempos e identidades, editado también por el Fondo Editorial Municipal, interesante documento con aportes ya más específicos al tema del congreso y al lugar, desde el punto de vista urbanístico.

El Museo, según mi criterio, no fue el mejor de los productos, aunque procuró insistir en la presencia de los mitimaes de Huayna Cápac, originarios de distintas latitudes del imperio inca en sus minas o lavaderos de oro; derivó en una visión folclórica, desconociendo los eventos más importantes que fueron aportes teóricos e historiográficos del I Congreso, es decir en los ya 6 libros mencionados que nacieron de este empeño.

Otro aspecto que no es posible desconocer en este repaso fue la búsqueda persona de la concejal Ostermann de las Actas Capitulares de la ciudad de La Paz, que llegaron como obsequio del Reino Unido en conmemoración del IV Centenario de la Fundación de La Paz en 1948, en su versión original, y no los libros ya publicados por don Armado Escobar en 1965. Tanto que la historiadora Money se propuso conseguir una nueva copia directamente del Museo Británico, se los suponía perdidos, porque todas las búsquedas fueron infructuosas.

A mediados de 2019 solicité a don Luis Revilla me permitiera investigar en estos documentos. Petición aceptada, pero, ¿y dónde estaban?, la búsqueda duró 9 meses, por fin en 20 de marzo de 2020 pude reunirme con las Actas, que buena falta me hacían, porque venía completando mi investigación sobre la temprana historia de La Paz, iniciada en México. Pero al día siguiente se declaraba la Cuarentena Rígida con cierre de Museos y otras dependencias municipales. Entre esas fechas y el presente 2023, he realizado un largo trabajo que pretende ordenar todas las piezas dispersas, sujetas rigurosamente a la historiografía de los siglos XVI, XVII y las interpretaciones de los siglos XIX y XX en una edición de casi 300 páginas, 7 libros y un anexo que materializa las noticias ciertas que conocíamos a medias y, sobre todo, las que ignorábamos de nuestra historia temprana de La Paz. El libro fue primicialmente presentado por el Colegio de Arquitectos de La Paz, por don Carlos D. Mesa Gisbert, siendo socializado nuevamente en la 27 versión de la Feria Internacional del Libro de La Paz en la Sala Peter Lewi el último día de la Feria, el domingo 13 a las 19 horas, por don Andrés Eichmann y Débora Zamora A. Su nombre es 7) Para Perpetua memoria, Génesis, gestación y nacimiento de la ciudad de La Paz.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES