martes, febrero 11, 2025
InicioNuevos HorizontesUn poco de trabajo del guion largo

Un poco de trabajo del guion largo

Por: Equipo editor

 

Es un signo ortográfico horizontal que puede ser simple y doble. Esta aclaración puede causar confusión, porque es poco común que un signo tenga esta cualidad. Sin embargo, es sencillo de entender.

 

Lo que ocurre con el guion largo es que en ciertos usos y casos no hace falta más de uno. En cambio, hay funciones que exigen colocarlo dos veces.

 

Otra particularidad es que el signo no se diferencia por ser de apertura o de cierre. Siempre es el mismo —.

 

Eso es contrario a lo que ocurre, por ejemplo, con los paréntesis o las comillas, que sí tienen un signo distinto en función de si es de cierre o de apertura: Paréntesis: ( );  Comillas: “ ”.

 

Asimismo no debemos confundir el guion largo con el guion normal o corto, pues cumplen funciones totalmente distintas.

 

Este guion es también conocido como raya, es un signo de puntuación y es más largo que el guion común o el guion corto (-).

 

En algunos casos, solo se utiliza el guion de apertura, que siempre va separado de la palabra que está antes y casi siempre pegado a la palabra que está después  (—Vamos —dijo el profesor).

 

En otros casos, se utilizan un guion de apertura, que va separado de la palabra que está antes y pegado a la palabra que le sigue, y un guion de cierre, que va pegado a la palabra que está antes y separado de la palabra que le sigue (Este es un cambio —necesario para algunos, odiado por otros—, que marcará un antes y un después).

 

¿Cuándo se usa el guion largo?

 

Para introducir aclaraciones o frases complementarias. Su uso supone que el inciso tiene menos conexión con la oración en la que se introduce que aquellos que están entre comas o más conexión que aquellos que están entre paréntesis. Por ejemplo: Saludé a Mario —un profesor que tuve en la universidad—, pero no me reconoció.

 

Para introducir una aclaración o una frase complementaria dentro de una oración que está entre paréntesis. Por ejemplo: El cantante de música pop (para muchas personas —incluso, para críticos del ambiente del rock— el mejor músico de su generación) dará un nuevo concierto.

 

Para indicar cada intervención de diálogo de un personaje. En este caso, solo se coloca el guion de apertura.

 

Por ejemplo:

—Hola, ¿cómo te sientes?

—Bien, hoy estoy mucho mejor.

 

Para introducir una intervención del narrador en un diálogo de un texto literario o de otro similar. Solo se coloca el de apertura si el diálogo no continúa.

 

Por ejemplo:

 

—¡Qué lindo día! —dijo Juan un poco sorprendido.

 

Pero se colocan el guion apertura y el de cierre si el diálogo continúa después de la intervención del narrador.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES