sábado, febrero 8, 2025
InicioSeccionesOpiniónAtraer a Bolivia la Inversión Extranjera Directa

Atraer a Bolivia la Inversión Extranjera Directa

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un reciente informe denominado “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023” sugiere políticas para apoyar el desarrollo y materializar el potencial de la región a través de la creación de empleo de calidad, transferencia tecnológica y la diversificación e incremento de la matriz productiva.
Por otra parte, el informe resalta que en América Latina y el Caribe se experimentó un repunte de la IED e incluso alcanzó valores récord ingresando a la región $us224.579 millones, cifra 55.4% superior a la registrada en 2021. Esta recuperación se caracterizó por un marcado interés en las inversiones en servicios, hidrocarburos y manufacturas.
Para atraer la Inversión Extranjera Directa, se debe seguir varios pasos clave: Estabilidad política y económica; desarrollo de infraestructura; mano de obra calificada y capacitada; incentivos fiscales y subsidios; promoción y marketing; eliminación de barreras burocráticas; protección de los derechos de propiedad.
Uno de los países que está implementando políticas favorables para inversiones en nuestra región es Paraguay, país cuya IED totalizó $us474 millones el año pasado, representando un aumento del 129% en relación con el 2021, año en que alcanzó $us207 millones.
Hace pocos días, la cadena BBC informaba que este vecino país puso en vigencia la llamada “regla 10-10-10”, fórmula con la que los tres impuestos más relevantes –Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a la Renta Personal e Impuesto a la Renta Empresarial– tienen una tasa imponible del 10%, el porcentaje más bajo de toda América Latina para los tres gravámenes, exceptuando el IVA en Panamá.
El atractivo régimen “10-10-10” de Paraguay ha captado igualmente la atención de los inversores internacionales y forman parte de las fortalezas para desarrollar su economía y recibir inversiones que podrían ir a los demás países de la región. El presidente Santiago Peña, quien asumió el cargo hace pocas semanas, recalcó que no se incrementarían los impuestos a los emprendedores ni a empresas como una política para promover los empleos directos, seguridad social y un mayor movimiento comercial.
Todos los bolivianos debemos tomar en cuenta las afirmaciones del secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien expresa que “el reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante una globalización cambiante”.
Según informes del Banco Central, al primer trimestre de 2023 la economía boliviana registró un flujo positivo de Inversión Extranjera por $us60 millones, reflejando la confianza de los inversionistas extranjeros en Bolivia al ser receptor neto de capitales externos. Autoridades del Banco Central expresaron que, a pesar de los desafíos económicos globales, el modelo económico boliviano y su potencial en materia de economía, así como las políticas implementadas por el Gobierno Nacional en coordinación con el BCB han permitido la recuperación de la economía y la estabilidad macroeconómica.
Si bien el último informe del BCB resalta las cifras positivas de las inversiones extranjeras en nuestro país durante esta gestión, es fundamental buscar el crecimiento económico a través de una economía renovable y otras áreas que permitan un desarrollo sostenible adaptado a los desafíos de la coyuntura mundial como la economía naranja, la economía 4.0, la economía circular y la economía verde.
Los empresarios expresamos nuestro deseo de trabajar conjuntamente con el Gobierno, promoviendo la seguridad jurídica e incentivos tributarios que permitan consolidar un clima empresarial adecuado para un crecimiento económico sostenible y progresivo a través de políticas que permitan atraer el capital extranjero y retenerlo.

El autor es Licenciado en economía de la UMSA, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina, Académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES