domingo, septiembre 29, 2024
InicioSeccionesOpiniónSobre la preservación de la oralidad

Sobre la preservación de la oralidad

Máxima Villegas Mamani

El contexto ideológico dentro del cual entra la escritura ha dejado huellas duraderas en el continente americano, Además, históricamente la escritura de las lenguas indígenas en América surge de las misiones cristianas, ya que en los tiempos de la colonia predominaba esta ideología de la búsqueda de la escritura. Recién en la época moderna se ha diversificado y multiplicado esta ideología, ya que existían varias misiones cristinas que operaban en una misma lengua.
Además, al Estado no le interesaba adecuar el sistema educativo a las características, necesidades sociolingüísticas, culturales e indígenas de nuestro país, pues la educación era exclusivamente en lengua española.
Los países implicados en programas de oralidad dialogan, intercambian información, comparten experiencias, comparten éxitos y fracasos y, en general, reflexionan sobre la incidencia de sus acciones en el mejoramiento de la calidad de la educación que se ofrece especialmente en zonas rurales, ya que esas áreas son refugio de las sociedades indígenas y de zonas urbano marginales.
En este entendido, desde 1995 hay espacios de intercambio y de reflexión a través de tres tipos de eventos, por ejemplo, en el ámbito político, donde fueron apoyados los congresos latinoamericanos de la EIB, además fueron definidos los principios y estrategias educativas para las poblaciones indígenas.
Existen lenguas que recibieron el sistema de escritura hace siglos y muchas de ellas han desaparecido por falta de hablantes y otras han continuado desarrollándose, y al presente son denominadas lenguas mayoritarias. Así mencionamos en nuestro contexto al aymara, el quechua y el guaraní. En noviembre de 1996 en Santa Cruz, Bolivia, se desarrolló el segundo congreso, donde participaron en su mayoría líderes y especialistas indígenas, centrándose la atención en la temática del uso extra escolar de las lenguas indígenas, considerando fundamental usar las lenguas minimizadas, en mayor cantidad posible, en todo ámbito el uso oral y escrito y el uso escrito en general, cuando se espera construir una norma y modelos escritos que permitan la producción de materiales sobre contenidos y temáticas diversas que ayuden a construir conocimientos y transmisión. No ha logrado todavía trascender esta visión y a menudo enfrenta la atención de los educandos indígenas como si todos fueran monolingües.
El bilingüismo moderno incluye el uso de las lenguas escritas pese al contexto general de diglosia y de discriminación y opresión lingüística en detrimento de las lenguas originarias americanas. En estos contextos, la oralidad ha encontrado nuevos rumbos, nuevas herramientas de intercambio y comunicación social, donde se plantea nuevos retos a lingüistas descriptivos, sociolingüistas educadores, porque procesan nuevos modelos de descripción, en relación con la heterogeneidad que caracterice a una sociedad bilingüe y plurilingüe, como los indígenas. Así como sistemas de escritura que tomen en cuenta las características de los sujetos bi-plurilingues y cómo se relacionan entre las lenguas que hablan.
La construcción de nuevas identidades indígenas colectivas hace de la escritura también un nuevo medio de expresión y comunicación. Asimismo, podemos afirmar que la forma oral de lenguaje es la más común de las formas de comunicación, sobre todo de la comunicación interpersonal.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES