Por: Equipo editor
El hombre y la mujer en el Abya Yala sufrieron una serie de transformaciones en el desarrollo de sus vidas a través de nuestra historia, puesto que aún no se da continuidad a una sola matriz cultural, esto nos obliga a analizar la existencia de los modelos de civilización, que consideran al ser humano de una manera diferente durante el Abya Yala, de una distinta en las migraciones culturales, creando así el nuevo mundo América y la construcción de nuevas identidades en la fundación de las repúblicas.
El Estado Plurinacional de Bolivia, atravesó por todos estos periodos históricos que forjaron la concepción y carácter de su población, generando la gran variedad cultural y social de nuestra gente.
1 El Jaqi – Runa
Anterior al proceso colonial, el ser humano era entendido como un complemento que se llega a obtener en el matrimonio, jaqi en aymara y runa en qichwa.
Las relaciones del jaqi–runa con el territorio son de respeto y cuidado constante, en este periodo la producción es comunitaria dentro del ayllu, con complejos sistemas de organización administrativa. Pues durante el periodo inka un grupo de Ayllus se agrupan para convertirse en Markas, estos a su vez se agrupaban en Layas hasta constituir Suyus, de donde surge la denominación de su administración, el Tawantinsuyu.
El desarrollo de los niños iba acompañado de un constante seguimiento a su maduración, que busca incorporarlo como miembro activo del ayllu, sin que la producción sea una preocupación constante ya que dentro de su administración el abasto
de alimentos estaba garantizado por los tambos y pukaras (almacenes de grandes dimensiones), por lo que se dedicaban al perfeccionamiento moral y científico de sus miembros con dinámicas como el ayni o el Waki.
2 El Indio – Pongo
Con la llegada de Colon se crea la idea de que la población del Abya Yala estaba conformada por indios de la india (quienes usan la denominación de hindús), más adelante la iglesia y los colonizadores concluyeron que la población originaria carecía de un dios, condenándolos de manera despectiva como sin dios o indios, existiendo un reducido grupo de nativos trabajadores en las iglesias y conversos que constantemente reclamaban por este calificativo, pues ellos ya habían aceptado a Dios y conocían las escrituras de La Biblia, y se les paso a denominar pongo, monaguillos o ciervos.
Los indios realizaban trabajos manuales en calidad de esclavos, durante las primeras décadas se debatió bastante sobre la humanidad de los indios, quienes eran considerados como bestias sin almas y animales salvajes; justificando con estos argumentos, la necesidad de someterlos en esclavitud. Algunos reclamos dieron como resultado la creación de leyes que obligaban a brindarles un salario y días de descanso; sin embargo, en muchos casos, no fueron cumplidos por la soberbia del colono.
En esta etapa, la población se encontraba dividida entre los que realizaban el trabajo y los que vivían del trabajo ajeno como lo virreyes, gobernadores, encomendero, dueños de minas y todo hombre blanco a quien, por vergüenza, no dejaban trabajar en ocupaciones indignas viles como barrenderos, meseros o servidumbre, de donde surgen los trabajos serviles destinado a mestizos, indios y pongos.
Los pongos surgieron como empleados para las haciendas, los cuales trabajaban a cambio de un techo y algunas porciones de semilla para su subsistencia, Fueron por mucho tiempo el sostén de las encomiendas y haciendas, quienes desconocían los derechos dados por la corona.
3 El Indígena – Ciudadano
Para la creación de la República surgen dos polos: los indios, que para finales del s. XX pasaron a ser indígenas, quienes continuarán con las tareas realizadas durante la colonia, con muy pocos cambios en su dinámica productiva caracterizada por la explotación desmedida; y los ciudadanos, los cuales serán personas de bien, que poseen bienes o desarrollan trabajo intelectual con conocimiento de las primeras letras y con herencia de sangre europea.
En este periodo los indios crearon muchos conflictos por reivindicar la propiedad de la tierra, lo grande una igualdad aparente con los cambios de la Reforma Educativa, Voto Universal y la Reforma Agraria; ocasionando problemas que hasta hoy afrontamos en muchas regiones de nuestro país (surcufundios, distorsión política, educación deficiente, etc.) Si bien la educación primaria era para todos, también era diferenciada, pues a los indios convertidos en indígenas los educan para ser buenos ciudadanos (continuar sirviendo), y la tenencia de tierras no acompañara al crecimiento poblacional, generando la escasés de tierras productivas.
4 El Estado Plurinacional
Bolivia, actualmente, reconoce la existencia de las nacionalidades pre coloniales, valorando su herencia milenaria con políticas reconocidas en un proceso de cambio adecuando a administración a un Estado para todos. Podría decirse que as diferencias raciales y sociales empiezan a eliminarse y se sancionan las prácticas discriminatorias y racistas.