Gobierno y Central Obrera Boliviana (COB) en diálogo por incremento salarial, mientras el sector industrial muestra preocupación por la situación económica que presenta el país y las condiciones externas. Economistas expresan que el incremento por lo general es mayor a la inflación, inclusive más que el crecimiento económico. Por ello piden congelar el mismo y más bien solicitan dialogar por productividad y competitividad, ya que un aumento provocará mayor inflación y contrabando, así como agudizar la recesión.
El asesor económico de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Hugo Siles, aseguró que las condiciones económicas nacionales e internacionales son adversas, por lo que en vez de un incremento salarial, plantea al Gobierno incentivos y apoyar a la producción nacional, lo Hecho en Bolivia.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), presentó diez argumentos técnicos por el cual rechaza la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) respecto a un incremento del 8% en el salario mínimo nacional y del 7% al haber básico para la gestión 2024, y dijo que la misma es inviable, puesto que gatillará la inflación, promoverá el contrabando y la recesión económica.
Al respecto el presidente de la CNI, Pablo Camacho, manifestó que el incremento salarial impulsará la recesión económica y promoverá el contrabando, la pérdida de la inversión privada y la reducción de empleos.
Aseguró que, el incremento salarial es el “subsidio al contrabando”, puesto que encarece el precio de los productos nacionales que deben competir en forma desigual con el comercio ilegal.
Por lo que sostiene que la propuesta de la COB presentada al presidente Luis Arce Catacora no es viable y constituirá en un serio atentado económico a la sostenibilidad y continuidad de las empresas.
Siles aseguró que los 10 puntos muestran que no es viable un aumento salarial: escasez de divisas, hidrocarburos, bloqueos continuos e inundaciones, encarecen la producción Hecho en Bolivia; en 2005, el Salario Mínimo Nacional de 440 bolivianos y en 2023 subió a 2.362; la economía se contrae (reducción de la demanda interna y externa); en los últimos 13 años el incremento salarial del (SMN) creció 3 veces más que la inflación; el aumento generará inflación y pérdida de la capacidad adquisitiva del salario e impulsará la pobreza.
También señala que, el incremento salarial fue mayor que la inflación y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB); por varios años Tarija, Chuquisaca y Potosí experimentan decrecimiento económico y tiene escasa o nula posibilidad de ajustar salarios; diferentes sectores económicos ingresan en recesión, debido a que el crecimiento no es simétrico; el incremento impulsará el contrabando al encarecer los costos de producción de los artículos nacionales; y en las empresas públicas el D.S. 2348 determina que, el incremento salarial sólo procede si tienen utilidades operativas y sostenibilidad financiera por 3 años. El incremento debe ser financiado con recursos propios, pero a las empresas privadas no se aplica.
El presidente de la CNI, Pablo Camacho, dijo que los industriales plantean congelar el incremento salarial para la presente gestión debido al contexto nacional e internacional, ya que de dar curso al pedido de la COB sólo provocará más recesión económica.
El comercio ilegal mueve 3.300 millones de dólares y no paga ningún impuesto, tampoco tiene obligaciones sociales, como el sector formal. El contrabando provoca pérdidas a las empresas privadas, así como al Estado por la evasión de impuestos de alrededor de 600 millones.
Además, la ralentización del crecimiento de China, la estanflación de Europa y el estancamiento de Estados Unidos, generan incertidumbre en la economía mundial, reflexionó Camacho a tiempo de indicar que el crecimiento de la industria nacional apenas registró 0,5% en 2023.
Situación
A nivel nacional, la industria está profundamente golpeada por la escasez de dólares, además del crecimiento del contrabando, la informalidad y los bloqueos de carreteras que en forma permanente se dan en el país y encarecen costos de producción.
A nivel internacional, los industriales se ven seriamente afectados por el encarecimiento de costos de la materia prima e insumos y bienes de capital importados, producto de la guerra entre Ucrania y Rusia.
Este conjunto de factores de orden nacional e internacional han encarecido los costos de producción industrial en Bolivia, restándole competitividad frente al contrabando.
En ese contexto, la CNI considera urgente la necesidad de un diálogo tripartito para incrementar la productividad y competitividad industrial, generando condiciones propicias para la producción Hecho en Bolivia.
Análisis
Durante el período 2006-2023, con el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), el SMN aumentó en 372% durante este período; de estos 17 años sólo apenas un 22% de los incrementos salariales fueron menores a la inflación anual de ese año. El resto, los incrementos fueron siempre mayores en 2, 3, 5, hasta 47 veces más que la inflación registrada, como se evidencia en el año 2009, donde el incremento salarial fue de 12,1%, pero la inflación apenas fue del 0,26%. El único año que no hubo incremento salarial (0%) fue el 2020 año de la pandemia, con el gobierno de Jeanine Añez, explicó el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
Observando el comportamiento de las variables, los incrementos no obedecen o no están en función a cambios del crecimiento o inflación de la economía boliviana, sino a otros factores como alianzas políticas, ya que se sabe que la COB es un socio estratégico del Gobierno nacional, agregó.
Lo idóneo sería que este año, debido al acercamiento del Gobierno con el sector privado, el mismo sea convocado a las mesas técnicas de trabajo para determinar un incremento salarial mesurado, equilibrado y salomónico, que no carcoma más las finanzas públicas estatales ni afecte al sector empresarial del país que lidia con una presión fiscal, una economía informal enorme y un contrabando que no da tregua, apuntó.
Finalmente, se sugiere que el incremento salarial debería ser por regiones o departamentos, considerando las tasas de crecimiento económico y de inflación de cada uno de ellos, considerando las grandes diferencias que se tiene con las economías del eje central, concluyó.