domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesEditorialDudas sobre erradicación de coca en el parque Amboró

Dudas sobre erradicación de coca en el parque Amboró

Es conocido el hecho de que las plantaciones de coca, particularmente la destinada al narcotráfico, van apareciendo en diversas regiones del país, inclusive en los parques nacionales, los cuales en teoría son protegidos por las leyes nacionales, al ser reservorios naturales de enorme valor para el país. Sin embargo, en los últimos años han sido objeto de incursiones ilegales de nacionales y extranjeros para extraer sus recursos naturales, como madera, minerales o cultivar coca, granos, apoderarse de terrenos para comerciarlos, etc., dejando a su paso deforestación, contaminación y deterioro de tierras fértiles. Además, pueblos nativos son obligados a cambiar drásticamente de modo de vida o emigrar a las ciudades.

Por ello ha causado sorpresa una noticia reciente sobre que el parque nacional Amboró, que está en el departamento de Santa Cruz, ha sido declarado por el gobierno como territorio “libre de cultivos de hoja de coca”, después de que fueron eliminadas algo más de 900 hectáreas de esa hoja. Pero ambientalistas han pedido mayores detalles y comprobación sobre las tareas de erradicación. También mencionaron que en zonas donde se extirpó cultivos ilegales, poco después del alejamiento de las fuerzas de control, se ha vuelto a sembrar coca. También afirmaron que hay similares problemas en El Chore, Tipnis, Madidi y otras reservas naturales.

Por lo mencionado, se advierte que declaratorias de tal naturaleza no tienen sustento real, considerando que el narcotráfico sigue en constante expansión, comenzando por los países que producen coca, materia prima para la fabricación de cocaína, cuyo uso no ha podido ser anulado en el mundo. Tal crecimiento de la producción y comercialización de droga se comprueba constantemente por decomisos hasta de toneladas de ese producto tanto en países vecinos como lejanos.

Y en el caso de los parques nacionales, son conocidos los descubrimientos de fábricas de producción de droga, las cuales son desmanteladas, pero luego aparecen otras, más sofisticadas y, además, nunca son apresados los llamados “peces gordos” de esa actividad nefasta. Y es que el narcotráfico mueve enormes cantidades de dinero, con las que se tienta inclusive a autoridades encargadas de combatir a ese mal. Al respecto son conocidos los casos de policías de alta graduación que fueron descubiertos traficando drogas y algunos permanecen encarcelados en el exterior.

Lo que no se debería dejar de exigir es la protección a los parques nacionales, porque actualmente hay abundancia de normas elaboradas para su resguardo, pero resultan inefectivas, por cuanto esa tarea gigantesca está a cargo de una pequeña cantidad de valientes guardaparques, los que además quedan desprotegidos cuando son acosados por avasalladores de tierras o mineros ilegales que se dedican a la extracción de oro. Éstos aprovechan la pésima administración de justicia en el país para iniciar procesos legales a los vigilantes. Es el mundo al revés.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES