sábado, junio 29, 2024
InicioSeccionesOpiniónFilosofía, redes sociales y la necesidad de enseñar a pensar

Filosofía, redes sociales y la necesidad de enseñar a pensar

Marcelo Miranda Loayza

En la era digital en la que nos desenvolvemos es evidente que las redes sociales se han convertido en parte integral de la vida de los adolescentes y jóvenes. Estas plataformas ofrecen un sinfín de posibilidades de comunicación, entretenimiento y acceso a información, sin embargo, también han dado lugar a una preocupante tendencia: la casi nula capacidad de reflexión que están demostrando los jóvenes, quienes son fácilmente influenciables y manipulables por estos medios de comunicación alternativos, y a la vez, son presa fácil de las denominadas noticias falsas.

Las redes sociales, con su inmediatez y alcance global, han creado una cultura de gratificación instantánea en la que los jóvenes buscan constantemente la validación de sus pares. Esta necesidad de aprobación social los lleva a adoptar opiniones y comportamientos sin cuestionar su veracidad o fundamentos. De esta manera, se convierten en simples replicadores de información, sin ningún tipo de análisis crítico o reflexivo.

Las noticias falsas o «fake news» han proliferado en las redes sociales, siendo compartidas y difundidas sin algún tipo de filtro o verificación. Esto ha llevado a que los jóvenes sean bombardeados constantemente con información falseada o distorsionada, lo que afecta negativamente su capacidad de discernimiento y su habilidad para distinguir entre hechos y la ficción.

Ante esta preocupante realidad, es fundamental ahondar en la enseñanza de la filosofía en la educación escolarizada y universitaria. La filosofía brinda las herramientas necesarias para promover el diálogo y el pensamiento crítico racionalizado. A través del estudio de la filosofía, los jóvenes aprenden a cuestionar, analizar y argumentar de manera fundamentada.

Según el filósofo francés Michel Foucault, la filosofía es una forma de resistencia intelectual que permite desafiar las estructuras de poder y las verdades impuestas por la sociedad. En su obra «Vigilar y castigar», Foucault sostiene que es necesario desarrollar una actitud crítica frente a las normas y los discursos dominantes. La filosofía nos invita a cuestionar lo establecido y a reflexionar sobre nuestras propias creencias y valores.

Además, diversos estudios han demostrado los beneficios de la enseñanza de la filosofía en el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales en los jóvenes. Según el profesor de filosofía Matthew Lipman, la filosofía fomenta el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de análisis. Estas habilidades son fundamentales para que los jóvenes puedan enfrentar los desafíos de la sociedad actual y tomar decisiones informadas y responsables.

Es importante destacar que la enseñanza de la filosofía no implica convertir a todos los jóvenes en filósofos profesionales, sino más bien en dotarlos de herramientas para que puedan construir un pensamiento reflexivo que les permita cuestionar y analizar de manera crítica el mundo que les rodea.

En conclusión, la casi nula capacidad de reflexión que están demostrando los adolescentes y jóvenes es un fenómeno preocupante, principalmente debido a la influencia de las redes sociales y las noticias falsas. Para contrarrestar esta situación, es fundamental promover la enseñanza de la filosofía en la educación escolarizada y universitaria. La filosofía brinda las herramientas necesarias para fomentar el diálogo y el pensamiento crítico racionalizado, permitiendo a los jóvenes desarrollar habilidades cognitivas y emocionales que les serán útiles a lo largo de sus vidas. Es momento de impulsar un cambio en el sistema educativo y apostar por una formación integral que promueva la reflexión y el análisis crítico en los jóvenes del Siglo XXI.

 

El autor es teólogo, escritor y educador.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES