domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesOpinión¿De quién depende la riqueza de Bolivia?

¿De quién depende la riqueza de Bolivia?

Angélica Siles Parrado

La Constitución Política dispone en el Art.16. II que “El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población”.

El escocés Adam Smith (1723-1790) tuvo el mérito de ser el primero en dar un carácter científico a la economía, como Economía Política, “La riqueza de las naciones”, es la obra más célebre de Adam Smith. Publicado en 1776, es considerado el primer libro moderno de economía. Los valores que definen la doctrina serian: “la libertad de circulación de mercancías, la economía de mercado y la propiedad privada”. La economía está naturalmente ordenada a conseguir el aumento de la riqueza, como que todos los seres humanos dispongan de los bienes necesarios para vivir decentemente. O que la riqueza producida se “distribuya justamente”, ha sido fundamental para el desarrollo de las economías. La estrecha relación entre el fortalecimiento de las libertades económicas y el cumplimiento del estado de derecho, es condición necesaria para el progreso y el bienestar de los países. Lo fundamental es que el Estado NO intervenga en la economía, ya que ninguna sociedad puede ser feliz y próspera si la mayor parte de sus ciudadanos son pobres y miserables. “La riqueza de un país depende de la producción y de la productividad, no de la abundancia o escasez de los metales preciosos”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que la tasa de crecimiento de la economía de Bolivia prevista para 2024 es de 1,6 %, menor al 2% anunciado antes, por la caída de las reservas internacionales netas (RIN), el déficit fiscal, la escasez de dólares, la subvención a los combustibles y el auge del contrabando. La calificadora internacional Standard & Poors rebajó la calificación de riesgo crediticia soberana de Bolivia a CCC+, por la caída de las exportaciones, las reservas bajas y el déficit fiscal. Y se viene advirtiendo desde 2014 que la economía boliviana está entrando a un “periodo complejo”.

Según el último reporte de las RIN a diciembre, el país tenía un total de $us.1.709 millones; de los cuales 1.566 millones eran en oro y 166 millones estaban en divisas. El déficit comercial es de $us 171 millones, las exportaciones alcanzaron a $us 613 millones, un 28,2% menos que lo registrado en igual periodo de 2023, y las importaciones llegaron a $us 784 millones. Lidera la de gasolina diésel, representando un 23% del total. Los principales productos que exporta Bolivia son el gas natural con $us 6.030 millones, el oro con $us 1.370 millones, el zinc con $us 993 millones, el petróleo crudo con $us 755 millones y la harina de soya con $us 714 millones. Sin embargo, el PIB per cápita de Bolivia se encuentra en el puesto 127, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación con los niveles de 196 países.

Ni un alfiler producimos, hay escasez de gasolina y diésel, los que son importantes para mover la economía de bienes y servicios, escasean alimentos de primera necesidad y la inflación crece por el contrabando, por falta de control en las fronteras. La falta de acceso a divisas ha generado el desabastecimiento de productos importados, medicamentos y combustibles. El tipo de cambio oficial se mantiene en 6,96 bolivianos por cada dólar, pero en el mercado paralelo llegó hasta 9 Bs., lo que implica una depreciación del 24,9%. César Gonzáles, de la Confederación de Trabajadores Gremiales y Trabajadores por Cuenta Propia, dijo “Todo se compra con dólares, lamentablemente en el país no hay.

Los pacientes con enfermedades crónicas, como el cáncer, luchan por obtener medicamentos esenciales, No hay medicamentos (caso quimioterapia) ni para calmar el dolor, manifiesta Rosario Calle, Presidenta de las Personas con Cáncer, por la falta de dólares, mientras que el sistema estatal se hunde en la corrupción y NO satisface las demandas de la población.

La riqueza de Bolivia se concentra en la casta privilegiada de los cocaleros que no pagan impuestos, que generan ingentes cantidades de dinero por el narcotráfico. Y los cooperativistas mineros en el año 2023 produjeron y exportaron 53.3 toneladas de oro, por $us 3.073 millones, la más alta de toda la historia, pero pagan solo 63,7% de impuesto, $us 63,2 millones, destruyendo el medio ambiente y exponiendo a los pueblos indígenas al exterminio. Así se expone al pueblo boliviano a la muerte, por falta de medicamentos y el incremento de los precios de alimentos.

 

La autora es Abogada, Economista y ex Asambleísta Constituyente.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES