miércoles, junio 26, 2024
InicioSeccionesEditorialAporte de La Paz contra la contaminación

Aporte de La Paz contra la contaminación

Hasta principios del presente siglo, una de las ciudades de Bolivia que más tóxicos aportaba a la contaminación del aire era La Paz por los festejos de San Juan, cuando se quemaba gigantesca cantidad de papeles, cartones, leña y otros desechos. Durante esa noche, considerada como la más fría del año, la población paceña hacía un festejo familiar tradicional, alrededor de hogueras y brindaba por la llegada de mejores días y ante todo anhelando que pase el gélido invierno.
Esa celebración era imitada en otras capitales y en todas ardían las “pichas”, ante las cuales, desafiando al fuego, saltaban ocurrentes jóvenes. La población hacía quemas en los patios de casas o en las aceras de las calles y hasta horas de la madrugada, consumiendo comidas criollas y bebidas de diversa índole. Toda esa noche estaba llena de fuegos artificiales y, en algunos sitios, música de concertinas y guitarras.
Pero con motivo de esa fiesta, la población de La Paz y de otras ciudades hacían arder cientos de toneladas de desechos, cuyo humo en grandes cantidades contaminaba el ambiente, junto con los fuegos artificiales y otros objetos necesarios para esos acontecimientos. En efecto, se calcula que únicamente en La Paz, en la Noche de San Juan eran quemadas hasta diez mil toneladas de maderas y otros, inclusive llantas de automóviles y artículos plásticos. La contaminación por el humo de las “quemas” hacía, como es obvio, casi imposible la respiración de aire puro hasta varios días después.
Una descripción detallada de ese suceso no existe. Las quemas de la Noche de San Juan fueron prohibidas hace años y paulatinamente se dejó esa actividad perjudicial. Observando la evolución de las costumbres no solo en La Paz, sino en todo el territorio boliviano, es posible considerar que ese panorama casi dantesco de quema con motivo de la fiesta de San Juan ya ha desaparecido, por la aplicación colectiva de prohibiciones de autoridades municipales y nacionales.
Finalmente, se debe señalar que el aporte de la ciudad de La Paz y de todo el territorio boliviano a la lucha contra la contaminación del ambiente, ha sido de mayor proporción a la esperada y en algunos lugares ha sido reducida a cero. Pero, lamentablemente, mientras en los centros urbanos se produce ese positivo resultado, en el oriente del país siguen ocurriendo incendios de grandes bosques, por varios motivos, como contar con terrenos para nuevos cultivos, hasta de coca, lo que significa arrasar millones de hectáreas. Por todo eso, tan doloroso problema debe ser objeto de prioritaria atención de parte del Estado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES