domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesOpiniónMonocultivos y chaqueo

Monocultivos y chaqueo

Andrea Reynolds

Parte II

Desafortunadamente, Bolivia no cuenta con los implementos suficientes y necesarios para mitigar los incendios, que cada año son más gravosos, por lo que poco o nada puede hacer el gobierno para proteger y salvar las extensiones de bosque, al igual que a la flora y fauna que habitan allí, aún más si promueve normas como la Ley N° 741, del 29 de septiembre de 2015, que autoriza el desmonte hasta de 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias.
En este sentido, es fundamental generar un cambio como sociedad, buscando opciones más amigables con el medio ambiente y con otras especies que son importantes para lograr un equilibrio ambiental. Consecuentemente, debemos analizar si el provecho que se obtiene de los monocultivos, así como de la ganadería, son mayores a los de la pérdida de beneficios y recursos que nos proporcionan los bosques y la biodiversidad, porque es muy probable que todavía no queramos reconocer los daños que se están generando, pero en pocos años, cuando no haya vuelta atrás, se tendrá la obligación de cambiar las prácticas agrícolas y productivas en nuestro país y en el mundo.
Por esta razón, se debe optar por otras opciones, como la producción en policultivos, que, de acuerdo con la Universidad de la Amazonia de Colombia, es un sistema agrícola basado en el cultivo simultáneo de diversas especies vegetales.
Cabe mencionar que esta forma de cultivo presenta un gran abanico de beneficios de carácter económico y ambiental, tales como: la reducción las necesidades de labranza y maquinaria; se permite la intercepción de agua y reducción de la pérdida de humedad del suelo, también; se logra añadir continua materia orgánica durante su descomposición; se permite una mejor adaptación a los cultivos; mejoran los cambios del micro clima y temperatura; se reduce el riesgo de incidencia de plagas y enfermedades, ya que son las mismas especies vegetales las que actúan como repelentes naturales; permiten la adaptación de los cultivos a diferentes necesidades de luz; incrementan la calidad nutricional de las plantas y el intercambio de nutrientes entre las especies vegetales; permiten una mejor distribución del trabajo en períodos largos y mejora las posibilidades de comercialización; asimismo, la diversidad genética es mayor que en otros sistemas de producción; entre muchos otros.
Es urgente que como sociedad tomemos medidas para proteger nuestro medio ambiente y garantizar un futuro sostenible. La expansión de los monocultivos y las prácticas como el chaqueo han demostrado ser insostenibles, causando graves daños a nuestras tierras y biodiversidad. Es esencial buscar soluciones como el policultivo, que ofrece beneficios económicos y ambientales significativos.
Debemos apoyar, fomentar la producción eco amigable y adoptar prácticas agrícolas sostenibles. Además, es fundamental exigir al gobierno que implemente y promueva normas que incentiven estas prácticas. Solo mediante un esfuerzo conjunto podremos detener la degradación ambiental y asegurar un equilibrio necesario para las generaciones futuras. Actuemos ahora, antes de que sea demasiado tarde.

La autora es Abogada & Ambientalista.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES