jueves, junio 27, 2024
InicioSeccionesNacionalReciben al 5532 con pedidos de paz y mejor economía
Año Nuevo Andino Amazónico

Reciben al 5532 con pedidos de paz y mejor economía

> En La Paz y El Alto, las celebraciones, incluso, fueron realizadas por los propios vecinos que se apostaron en apachetas (lugares sagrados) o miradores y compartieron la experiencia.

Con diferentes ceremonias realizadas en varias regiones de Bolivia, “paz, tranquilidad, prosperidad y mejor economía para el país” fueron los pedidos más frecuentes que miles de bolivianos hicieron durante el Willka Kuti o Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco. Otros, con las manos en alto, también rogaron por una mejor producción agrícola.
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, pidió paz, tranquilidad y certezas, sin peleas ni discordias para todos los bolivianos, además de mayor producción agropecuaria. El mandatario participó de la celebración del año 5532 desarrollada en el municipio de Tiwanaku, a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.
“Le pedimos a nuestra Pachamama, a nuestro Tata Inti, a nuestra Mama Paxi, a todos pedimos que este año sea mejor que el que está pasando, que este año nos traiga más prosperidad, más ventura, más trabajo, más ingreso para nuestras familias bolivianas, más paz, más tranquilidad, más certezas para toda la familia boliviana. Que no tengamos peleas ni discordias, que sea un año nuevo de paz, de tranquilidad, de prosperidad para el pueblo boliviano”, señaló en su intervención en el acto principal realizado en el Templo de Kalasasaya.
Acotó que también hay esperanza de que la naturaleza dé al país más producción agropecuaria, con una buena siembra y cosecha, además de salud para todos.
En este sitio arqueológico prehispánico, Arce estuvo acompañado del vicepresidente, David Choquehuanca, autoridades nacionales, organizaciones sociales y población en general.
CELEBRACIONES
La fiesta también se celebró en otros lugares del país considerados sagrados, como la Isla del Sol, en el lago Titicaca; las ruinas de Samaipata, en Santa Cruz; o en Incallajta, en el departamento de Cochabamba, entre otros.
En La Paz, por ejemplo, el gobernador Santos Quispe en compañía de pobladores y autoridades ediles, recibió los primeros rayos del sol en el municipio de Achocalla. Por otro lado, en el municipio paceño, autoridades ediles pidieron paz, unidad y reconciliación, en un acto realizado en la Apacheta de Huaripampa Caiconi, La Merced del macrodistrito de Hampaturi.
“Esta es la joya del bien común: paz, unidad y reconciliación, y eso es lo que vamos a pedir cuando salga el sol. Ese es el mensaje de nuestro alcalde (Iván Arias)”, afirmó el secretario municipal de Culturas y Turismo, Américo Gemio.
La ceremonia andina amazónica comenzó pasadas las 6:30 horas de ayer, con la presencia de autoridades municipales, pobladores y grupos de música autóctona. Se encendieron dos fogatas para realizar luego una wajt’a, una ofrenda tradicional a la Pachamama o Madre Tierra.
Esa no fue la única ceremonia en la urbe paceña, pues ciudadanos se apostaron en distintas apachetas para también celebrar la llegada de “nuevo sol”.
En El Alto, recibieron al Willka Kuti con augurio de mejor producción agrícola y buenos deseos. El acto principal fue en el valle de Kaque Marka, donde además de ritos, costumbres y tradiciones, se sentó presencia en ese lugar.
“Que tengan trabajo, salud, prosperidad, que siga El Alto desarrollando. Hemos velado nuestras semillas para que haya una muy buena producción, que este año tengamos una muy buena abundancia”, sostuvo la alcaldesa Eva Copa.
El valle de Kaque Marka se encuentra en un tramo distante de más de una hora de viaje desde la Ceja de El Alto. El primer punto de parada es la comunidad de Amachuma, donde los pasajeros de buses continuaron el recorrido a pie y a 20 minutos se divisaba el lugar donde se instalaron las mesas de ofrenda.
En el mismo acto, los subalcaldes de los distritos rurales 9, Edgar Mamani; del 10, Nancy Mamani; y del 13, Jaime Edgar Poma, juraron al cargo y recibieron los abrazos de sus amistades y simpatizantes.
Por otro lado, los ministros de Estado también se desplazaron a diferentes sitios ceremoniales en el territorio nacional para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico y Chaqueño 5532, para pedir la unidad de los bolivianos.
El ministro de Educación, Omar Veliz, recibió los primeros rayos del sol del nuevo año Andino Amazónico Chaqueño en la Isla de Incahuasi, ubicada en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí. Mientras, la ministra de Trabajo, Verónica Navia, lo hizo en Cobija.
La comunidad de Chataquila, en Chuquisaca, fue el escenario de la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco donde la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, recibió los primeros rayos del sol. Por su parte, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, llegó a la comunidad de Copacabana del municipio de Yunchará, en Tarija.
Asimismo, el titular de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, estuvo en la población de Jesús de Machaca, del altiplano paceño. En tanto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, participó en el ritual ancestral del municipio de Viacha, en La Paz.
En las Qollcas Incaicas de Cotapachi, municipio cochabambino de Quillacollo participó de la celebración la canciller Celinda Sosa y en el municipio de Taraco de La Paz, recibió el nuevo año, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.
La Ley 1128 de noviembre de 2018 declara el 21 de junio de cada año como el “Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño” como manifestación y expresión de tradición, cosmovisión y saberes ancestrales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.
En tanto, el Decreto Supremo 173 de junio de 2009 declara feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES