jueves, junio 27, 2024
InicioSeccionesEditorialImposible salida para elegir magistrados

Imposible salida para elegir magistrados

Observando la actual crisis en el Órgano Legislativo, se puede anotar que ya tiene un año de duración y sus perspectivas permiten pronosticar que la elección por vía constitucional de los magistrados es ya algo casi imposible. Y antes de seguir con más esfuerzos y gastos, viviendo una situación de angustia y enfrentamiento entre fuerzas políticas y sociales, sería preferible que, tomando en cuenta la propia realidad de hoy del país, las elecciones judiciales sean suspendidas y se proponga una reforma constitucional para solucionar el problema más adelante.
En sucesivas oportunidades, durante el proceso legislativo del año pasado, no se pudo resolver el conflicto y fue dejado su tratamiento para principios del año 2024, con la esperanza de que se hallaría una solución. Sin embargo, al contrario de lo que se suponía, la cuestión se agravó y tampoco pudo ser resuelta. Así, se llegó al presente, cuando se imagina que “a grandes males, grandes remedios”.
La crisis parlamentaria no solo trajo distanciamiento entre bancadas, sino también división interna partidaria. Los partidos asistentes a la Asamblea Legislativa se dividieron, particularmente en el MAS, donde hay dos alas, una evista y otra arcista, y en Comunidad Ciudadana de Carlos mesa, donde hay fuerzas antagónicas. Esa disgregación también arrastró a otros partidos y ha puesto en tapete una nueva correlación de fuerzas políticas en el Legislativo.
Es necesario subrayar que esa contradicción, no es tanto culpa de los parlamentarios, sino de la elección de magistrados por voto universal, que es un tema sin solución y, además, la práctica ha demostrado que no tiene utilidad alguna y es objeto de la resistencia de la opinión pública, que califica de la peor manera a la administración de la justicia.
Hace poco se creyó encontrar una salida en una reunión congresal, pero no se realizó con normalidad. En efecto, el presidente del Senado llamó a la Asamblea y hasta se aprobó algunas leyes, pero esa sesión fue cuestionada mediante un recurso jurídico. Al respecto, el Tribunal Constitucional Plurinacional sentenció que la asamblea convocada por Andrónico Rodríguez fue ilegal, lo cual sirvió para echar leña al embrollo y volver a punto cero.
Se ha confirmado en toda forma que ir de nuevo a la elección de magistrados por voto popular será un fracaso, tanto como procedimiento como por pésimos resultados anteriores. Si se dejara de hacer nuevos intentos, el país no malgastaría millones de dólares, que hoy escasean, en dicho acto electoral. Además, no se repetirá el error por tercera vez. Y es que no es la manera de librar al país de una justicia corrupta, sometida al Poder ejecutivo. Es tan cuestionable la administración de justicia que fue calificada en los últimos años, inclusive por autoridades nacionales, como corrupta y podrida.
Para arreglar el desvarío de elegir magistrados por voto popular, se ha sugerido que se busque un acuerdo para modificar la Constitución Política respecto a esa forma de elección. Solo así se encontrará una solución definitiva para el problema creado por la CPE en vigencia.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES