viernes, junio 28, 2024
InicioSeccionesOpiniónInsólitas producciones y exportaciones de nuestros minerales

Insólitas producciones y exportaciones de nuestros minerales

Debido a la falta de nuevas operaciones y los bajos precios de metales, nuestra minería languidecía a principios del siglo. Nuestras exportaciones entre 2001 y 2003 apenas superaban en promedio los 350 millones de dólares (M$us) anuales. Al influjo de las anteriores leyes de minería que incentivaban la inversión extranjera, se exploraban los que serían las nuevas operaciones que entrarían en operación en años seguidos: San Cristóbal (2007), Manquiri (2008) y San Vicente (2009). La voracidad por materias primas de la industria china, convertida en la fábrica del mundo, subió enormemente los precios de todas las materias primas, incluidos todos los minerales, como nunca había ocurrido antes, a partir de 2004. Si no había este incremento seguramente las tres operaciones nombradas no se habrían iniciado.
A partir de 2006 las exportaciones superaron los 1.000 M$us, llegando hasta 6.689 M$us en 2022, debido tanto al incremento de los volúmenes de exportación, como al incremento de los precios. San Cristóbal, la operación más grande de la minería boliviana se mantiene como la principal productora de zinc, plata y plomo, Manquiri y San Vicente son importantes productoras de plata.
Entre 2001 y 2023 cinco minerales representaron el 95,4% del valor de exportación de minerales, el zinc y el oro con el 29,7%, la plata con el 21,5%, el estaño con el 9,9% y el plomo con el 4,6%. Desde 2018 el oro superó al zinc y considerando su precio, seguramente seguirá liderando las exportaciones como lo hizo en 2022 con 3.008 M$us, en 2021 con 2.535 M$us, en 2023 con 2.487 M$us, dejando en el cuarto lugar al zinc que en 2022 exportó 1.818 M$us.
Los elevados precios transformaron los recursos existentes en lugares ya preparados en las viejas minas subterráneas en reservas y permitieron trabajar sectores de menor ley en las operaciones masivas, incluidas las enormes terrazas y aluviones auríferos, existentes especialmente en la provincia Larecaja de La Paz. El inusitado y fuerte incremento en las exportaciones de oro, tanto por su mayor producción y, como señala Víctor Torres Cuzcano en “Minería Ilegal e Informal en el Perú”, agosto de 2015: “otro factor que contribuye a explicar la menor producción nacional de oro durante 2012-2014, se relaciona con las acciones que el gobierno llevó a cabo en Madre de Dios para erradicar la minería ilegal y “legalizar” la minería informal, predominantes en esa región del país. Ante ello, los mineros ilegales e informales reaccionaron llevando su producción de oro al mercado boliviano vía contrabando”. En 2011 Bolivia exportó 6,73 TMF, que subió a 29,34 TMF en 2012, para llegar a un máximo de 52,25 TMF en 2022.
La Ley de Minería 1777 (17/03/97) fijó “Para el oro en estado natural, amalgama, preconcentrados, concentrados, precipitados, bullón o barra fundida y lingote refinado” una regalía del 7% para un precio mayor a 700 dólares por onza troy ($us/OT), que se superó desde 2008 (872 $us/OT) y que en 2003 llegó a 1.942 $us/OT. Todas las empresas privadas cumplieron con esta disposición. Las poderosas cooperativas lograron que la Ley 3787 de 24/11/07 disponga que el oro de las características ya señaladas, pero “que provenga de yacimientos marginales y minerales sulfurosos que requieran alta tecnología para su producción”, paguen una regalía del 5%. Finalmente, la Ley de Minería 535 de 28/05/14 estableció tres escalas: 1) Para el “Oro en estado natural, pre-concentrado, desperdicios y desechos, concentrado, precipitado, amalgamas, granallas, bullón o barra fundida y lingote refinado una regalía del 7%, 2) Para el “Oro que provenga de minerales sulfurosos refractarios que requieran alta tecnología para su producción” una regalía del 5% y 3. Para el “Oro en estado natural o en escama proveniente de yacimientos marginales operados por la minería de pequeña escala” una regalía del 2,5%. Casi todo el oro producido por las cooperativas que se exporta en estado metálico, paga la regalía del 2,5%. Los otros principales minerales exportados pagan: plata 6%, zinc 5%, estaño 5% y plomo 5%. El oro tiene mucho menores costos de realización (fundición y refinación, transporte, seguros, etc.)
Entre el 2015 y 2023, la Minería Cooperativa (MC) produjo el 95,7% del oro y la Minería Privada el 4,3%. Desde el 2016 el MMM acreditó la exportación de oro en gran medida a la MP (que no lo produjo) porque el oro es exportado en forma metálica por empresas no afiliadas a la Asociación Nacional de Mineros Medianos, que compran el oro y pagan la regalía del 2,5%, pero no pagan el Impuesto a la Utilidad de las Empresas del 37,5%. Acredita una mínima parte a la MC que produjo el oro. Sin embargo, las regalías son acreditadas como corresponde a la MC.
Otro problema es que desde 2017 el MMM acredita todo el estaño producido en la Fundición de Vinto a la Minería Estatal (ME o Comibol) y todo el estaño producido en la fundición privada de baja ley OMSA a la MP, y nada a la MC que es la segunda productora después de COMIBOL, mientras que la producción de la MP es mínima, resultando otra vez perjudicada la MC.
Se han hecho cálculos de las exportaciones corregidas en base a las producciones de oro de la MP y MC y de estaño en base a las producciones de ME, MP y MC, lo que da las siguientes cifras.
En 2015 la ME bajó de 236 a 212 M$us, la MP bajó de 2.155 a 2.148 M$us y la MC subió de 471 a 502 M$us, con una exportación total sin cambio de 2.862 M$us.
En 2016 la ME bajó de 284 a 242 M$us, la MP bajó de 2.425 a 1.714 M$us y la MC subió de 365 a 1.119 M$us, totalizando 3.074 M$us.
En 2017 la ME bajó de 292 a 266 M$us, la MP bajó de 3.079 a 1.981 M$us y la MC subió de 360 a 1.485 M$us, totalizando 3.731 M$us.
En 2018 la ME bajó de 289 a 254 M$us, la MP bajó de 3.368 a 2.250 M$us y la MC subió de 352 a 1.505 M$us, totalizando 4.010 M$us.
En 2019 la ME bajó de 285 a 244 M$us, la MP bajó de 3.669 a 1.971 M$us y la MC subió de 300 a 2.041 M$us, totalizando 4.254 M$us.
En 2020 la ME bajó de 195 a 168 M$us, la MP bajó de 2.964 a 1.949 M$us y la MC subió de 197 a 1.419 M$us, totalizando 3.086 M$us.
En 2021 la ME bajó de 511 a 425 M$us, la MP bajó de 4.938 a 2.568 M$us y la MC subió de 457 a 2.913 M$us, totalizando 5.906 M$us.
En 2022 la ME bajó de 481 a 415 M$us, la MP bajó de 5.601 a 2.617 M$us y la MC subió de 607 a 3.656 M$us, totalizando 6.689 M$us, la mayor exportación minera de la historia.
En 2023 la ME bajó de 376 a 337 M$us, la MP bajó de 4.887 a 2.313 M$us y la MC subió de 438 a 3.050 M$us, totalizando 5.700 M$us.
De estas cifras se infiere que la MC lideró las exportaciones en 2019, 2021, 2022 y 2023 (probablemente lo siga haciendo) y no la MP que aparece liderando todos los años con amplio margen. El MMM debe corregir la acreditación tanto del oro como del estaño, para tener una visión correcta de las ahora deformadas exportaciones sectoriales.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES