domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesOpiniónLa cuarta revolución industrial en nuestro país

La cuarta revolución industrial en nuestro país

Galia Barriga Cuentas

Como consecuencia de la globalización y la interconexión actual, resulta imperativo analizar el impacto que ya tiene en Bolivia, la llamada cuarta revolución industrial, concepto desarrollado por el economista Klaus Schwab. Por tanto, abordaremos algunos aspectos que el autor consideró en su estudio.

ECONOMÍA
Schwab plantea que el envejecimiento es un problema para la cuarta revolución industrial debido a que, entre otros factores, las sociedades envejecidas toman menos riesgos empresariales y disminuyen su contribución a la fuerza laboral. Sin embargo, para Bolivia este problema todavía está lejos de materializarse, ya que, si se observa la pirámide poblacional o los datos demográficos del país, solo el 7.6% de la población está por encima de los 65 años de edad. Existe un gran predominio de la población joven, lo que posiblemente sea la causa subyacente para que ésta no pueda encontrar un empleo formal y de calidad fácilmente.

EDUCACIÓN
En el ámbito educativo, el desarrollo y progreso de la informática –tercera revolución industrial– ha ido avanzando hacia la automatización, sin ser plenamente los actores educativos conscientes de ello. Es así que, con la cuarta revolución industrial, se ha transformado a la educación, pero también se ha incrementado la brecha digital entre las poblaciones, no se ha viabilizado un proceso de adaptación e integración de las TICs en el ámbito educativo nacional, acentuando una vez más, las desigualdades en cuanto a accesibilidad y calidad de la educación en todos sus niveles.
DIGITALIZACIÓN DE LA BANCA
Con la pandemia del covid-19, la digitalización en las instituciones de intermediación financieras ha tomado mayor fuerza, pues los usuarios se vieron obligados al uso de la banca por internet para una gama de opciones cada vez más amplia. Esto provocó que las entidades bancarias tengan que reinventarse continuamente para estar a la par de las nuevas demandas de la población y, actualmente, continúan por ese camino, destacándose, sobre todo, el incremento de las transacciones móviles mediante QR.

EL INDIVIDUO
Existe la preocupación de que esta inexorable integración de la tecnología con la vida diaria de las personas pueda disminuir algunas de las capacidades humanas por excelencia, como la autorreflexión, la empatía, la compasión, la memoria y la concentración, pues muchas veces el exceso de contenido y de estímulos visuales en una página web es tal, que interrumpe y dispersa la atención del usuario, menguando así su capacidad cognitiva de abstracción y comprensión.

CONCLUSIÓN
Por tanto, tras el somero análisis realizado, se concluye que hoy es indudable el avance exponencial de la tecnología y el impacto de la cuarta revolución industrial en todos los campos y aristas imaginables. Muchos cambios son pronosticados, algunos se han suscitado ya, los desafíos que este paradigma de la conectividad trae consigo son diversos, deberíamos estar más atentos, aunque cada vez andamos más adormecidos.

La autora es Ingeniera industrial.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES