domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesEconomíaMora de Bolivia cerca al promedio de la región
El dato va en ascenso

Mora de Bolivia cerca al promedio de la región

La mora registrada a mayo alcanzó a 3,5%, muy cerca al promedio de la región que llega a 3,6%. La explicación sería porque las personas que se acogieron al diferimiento de créditos no han solucionado su situación actual.
Con relación al índice de mora este se ubica por debajo del índice promedio de los países de la región que alcanza a 3,6%, debido principalmente a que una parte muy representativa del índice de mora está compuesta por créditos que difirieron el pago de sus cuotas en 2020, debido a la pandemia y que aún mantienen dificultades para retomar o sostener el pago de sus préstamos, pese a los períodos de prórroga y gracia que se otorgaron, explicó la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza.
Del total de cartera en mora a mayo de 2024, que alcanzó 7.513 millones de bolivianos, el 44%, es decir 3.341 millones, corresponde a esos créditos con cuotas diferidas en el año 2020.

Datos
El sistema financiero registró un desempeño favorable a mayo de 2024, con un crecimiento de 7% de los depósitos y 4% de la cartera de créditos, evidenciando con esto la confianza de la población en el sistema financiero y reflejando la reactivación de la economía de nuestro país, producto de las políticas económicas y financieras implementadas por el Gobierno nacional, señala una nota de ASFI.
Asimismo, se observó elevados niveles de liquidez que permitieron mantener la dinámica de las operaciones del sistema financiero; buenos niveles de solvencia y patrimonialización de las entidades financieras; incremento de las utilidades y un importante avance en la cobertura de servicios financieros que permitió abarcar el 89,7% de los municipios del país.
ASFI informó que los depósitos a mayo de 2024 alcanzaron a 220.072 millones de bolivianos, superior en 14.670 millones respecto al saldo en el mismo período de la gestión 2023, denotando un crecimiento de 7%.
Del total de los depósitos 49,1% se encuentran en la modalidad de plazo fijo, lo que evidencia la capacidad de ahorro de los bolivianos y su confianza en el sistema financiero, aspecto que también se refleja en el incremento de más de 901 mil cuentas de depósito en los últimos 12 meses, pasando de 14,6 millones de cuentas en mayo de 2023 a 15,5 millones en similar período de 2024.
En cuanto a la cartera, en el período de análisis, creció impulsada especialmente por los microcréditos, la dinámica crediticia alcanzó niveles muy importantes haciendo que el monto de los préstamos se sitúe en 216.183 millones de bolivianos, con una tasa de crecimiento anual de 4%.
La mayor parte de la cartera está compuesta por microcréditos (31,3%), seguida por los créditos de vivienda (26,0%) y empresariales (22,0%), y en menor proporción por los préstamos pyme (10,7%) y de consumo (10,0%). En este ámbito, en los últimos 12 meses, cerca de 34.166 nuevos prestatarios accedieron a financiamientos (1,8% de aumento).

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES