domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesEconomíaBolivia más cerca de devaluar la moneda
Ante agudización de escasez del dólar

Bolivia más cerca de devaluar la moneda

> Aunque el Gobierno asegura que mantendrá el tipo de cambio oficial, las alternativas que manejan los expertos para modificarlo ponen a la economía nacional en una situación compleja.

La caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) a 1.796 millones de dólares hasta abril de la presente gestión, empuja a una devaluación del boliviano por la escasez de la divisa extranjera a precio oficial. Economistas aseguran que la moneda nacional ya se devaluó en el mercado paralelo en más del 30%.
De acuerdo con Eduardo Jiménez, jefe de Sistemas de Información de Macroconsult, el Banco Central de Bolivia (BCB) empezaría a devaluar el boliviano.
El especialista recordó que en dicho país se vive una situación muy peligrosa para la sostenibilidad de la economía. “Bolivia está viviendo en estos momentos una situación de desequilibrios múltiples, una situación muy peligrosa para la sostenibilidad de una economía. El Banco Central Boliviano insiste en mantener un tipo de cambio fijo porque se busca cumplir ciertos objetivos, en particular controlar la inflación”, indicó para el videopodcast “Tenemos que Hablar” de El Comercio del Perú.
Sin embargo, el Gobierno enfrenta un dilema, pues de modificar el tipo de cambio fijo a un precio mayor, moverlo de 6,96 a un valor más alto, el BCB debe tener dólares para mantenerlo, pero como no los tiene, no cambiaría nada la situación, analizaba, en su momento, el exdirector de la entidad del ente emisor, Gabriel Espinoza.
Agregó que implementar la flexibilidad del dólar, y se cotiza acorde al mercado, afectará a las arcas del Gobierno debido al subsidio aplicado a los carburantes. Por esas dos situaciones, la devaluación tiene sus frenos.
El miércoles pasado, tras lo ocurrido en plaza Murillo, el dólar estadounidense trepó a más de 9 bolivianos y en otros lugares hasta alcanzó a 10 bolivianos.
Economistas informan que cada vez más transacciones financieras se hacen restrictivas en la banca, como retirar de cuentas en dólares, pero también no se permite ahorrar en la divisa extranjera.
Ese contexto desanima las importaciones y desalientan las inversiones, advierten los profesionales del sector económico.
Análisis
“No es una idea o posibilidad descabellada la planteada por Eduardo Jiménez, jefe de Sistemas de Información de Macroconsult, mucho menos considerando la fragilidad macroeconómica que vive actualmente Bolivia, sumida en conflictos políticos, económicos y sociales, con un reciente intento de “golpe” democrático, sostiene el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
El contexto de la economía nacional se complica con la advertencia de compañías inversoras, que alertan que la situación del miércoles pasado, repercutirán en el financiamiento externo, pues el riesgo país subirá después de la frágil estabilidad social.
Bolivia tendrá problemas para acceder a las divisas, cuya situación se reflejará en la profundización de la crisis del dólar.
Déficit
Una economía nacional que tiene 11 años consecutivos de déficit fiscal, donde el 2023 representó el 11% de su PIB, siendo el más alto desde el 2013. Sin embargo, Espinoza informa que la cifra habría llegado a más de 12%.
Con una crisis de divisas, que no se ha resuelto desde febrero de 2023, en todo caso se hizo crónica. Donde actualmente existe un mercado cambiario desequilibrado, con una gran demanda insatisfecha, la cual recurre en parte al mercado negro, donde el dólar americano llega a costar casi Bs 10 (alrededor del 30% de devaluación), explicó.
Para el analista financiero Jaime Dunn, el mercado nacional registra 13 tipos de cotizaciones de divisas, en diferentes regiones del país.
Liquidez
Romero sostiene que existe falta de liquidez y solvencia en las arcas estatales en términos de dólares, lo cual genera un desabastecimiento principalmente de carburantes por la falta de pago a sus proveedores internacionales, con efectos nocivos en la industria y comercio nacional.
A pesar de que el Gobierno aseguró que hay problemas con la liquidez, pero no de solvencia; sin embargo, el economista Gonzalo Chávez asegura que se acabó el ingreso del gas y del litio todavía está lejos.
Mientras tanto, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, ratifica el tipo de cambio vigente y descarta rumores de devaluación del boliviano, en Radio Panamericana.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES