domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesOpiniónPapel del trabajo social en educación

Papel del trabajo social en educación

Luis Ariel Tonconi Angulo

Parte II

La improvisación y la falta de conocimiento acerca del quehacer del trabajo social en la escuela, por parte de docentes, directivas, familiares de estudiantes y, en ocasiones, de los mismos profesionales, son constantes. Esta situación responde a la ausencia de fundamentos de pedagogía en la formación en las unidades académicas y a la poca sistematización de experiencias en el ámbito escolar.
El tema del trabajo social en la escuela debe ser abordado dentro de un equipo interdisciplinario. Es muy importante conocer el papel fundamental de la educación, para orientar y aumentar el grado de tecnificación y productividad, acrecentar las posibilidades de invenciones o innovaciones favorables al desarrollo, así como ayudar a formar dirigentes aptos para resolver los problemas que trae el desarrollo, y ayudar a modificar los hábitos de consumo, contribuir a la intensificación de la movilidad de la mano de obra, y favorecer la creación de una mentalidad adecuada al desarrollo, para la aceptación de la interculturalidad de nuestro Estado.
Para desarrollar el trabajo social en educación debemos:
– Programar y organizar con el director de servicios a la comunidad, la información que se le debe dar sobre la labor que se deba realizar y sobre los demás aspectos.
– Organizar grupos de trabajo dentro de la comunidad y asesorar a los mismos.
– Colaborar con el director de bienestar estudiantil, en cuanto a la organización del plan de trabajo.
– Hacer visitas a los hogares de las y los estudiantes para estudiar sus necesidades y analizar posibles soluciones.
– Instruir a los padres de familia y a los estudiantes sobre la importancia de recurrir a otras agencias sociales para recibir sus beneficios.
– Actuar como consultor de los padres de familia, de los estudiantes y de los profesores, en los aspectos relacionados con la estabilidad emocional del estudiantado y aquellos socio-económicos que tengan implicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
– Mantener un registro de casos sociales y preparar encuestas y formularios con el fin de recolectar información de la comunidad.
– Laborar con los profesores, suministrándoles la información necesaria para orientar mejor la acción docente.
– Contribuir con la formación de líderes de la comunidad.
– Propender a la creación y organización de asociaciones, clubes, cooperativas y otros servicios para las y los estudiantes, con proyecciones a la comunidad.
– Mantener contacto permanente con entidades e instituciones.
Es fundamental el desarrollo del trabajo social en el ámbito educativo, pues éste ayuda a mejorar el desarrollo de toda la comunidad educativa. Y ayuda en la toma de decisiones unilaterales con base en la jerarquía y cultura del silencio, en lugar de un ambiente en el que se privilegie la pregunta como expresión del pensamiento propio, del inconformismo, de las ganas de saber más.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES