domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesEconomíaProyectos de energías renovables requieren propuestas serias

Proyectos de energías renovables requieren propuestas serias

El acceso a fuentes de financiamiento climático requiere proyectos “técnicamente robustos” y financieramente “bien diseñados”, concluyeron autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la cooperación internacional, empresarios y expertos nacionales y extranjeros, en el Foro de Transición Energética Bolivia 2050, que se lleva a cabo en Santa Cruz.
Según un reporte institucional, el Viceministerio de Planificación y Coordinación, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, es la autoridad designada por el Gobierno nacional ante los fondos de financiamiento climático.
En ese sentido, la delegada por esa repartición Gabriela Monje, informó que se desarrollaron diferentes estrategias para fortalecer este proceso de formulación de proyectos climáticos.
Entre esas estrategias se contemplan, principalmente, los procesos de capacitación que profundizan el conocimiento de los requisitos que se solicitan por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación.
“Los fondos son muy estrictos en la revisión de las propuestas y las mismas tienen que contar con una calidad técnica de alto nivel. Por ello se busca generar estas capacidades, no únicamente en los servidores públicos sino en los profesionales a nivel nacional”, explicó.
Por su lado, la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Julia Johannsen, indicó que el financiamiento climático se define por su destino y no por su fuente.
A nivel internacional, la mayor parte de este financiamiento proviene de fondos nacionales, movilizados y canalizados a través de metodologías y clasificaciones claras que contribuyen a la mitigación o adaptación. Las donaciones de fuentes externas representan un porcentaje muy pequeño.
Asimismo, mencionó aspectos referidos a definir claramente sobre cómo el proyecto contribuye a la mitigación y adaptación. Es clave para determinar si el proyecto realmente es climático y, por lo tanto, elegible para recibir financiamiento climático.
Además, destacó que existe un mercado donde los multilaterales y los fondos pueden premiar por hacer bien las cosas, por tener “proyectos robustos” que expliquen bien la narrativa de cómo, con esos recursos, se reducirán emisiones o se incrementará la resiliencia.
“Los beneficios son múltiples porque el cambio climático es un factor importante en el proceso de desarrollo de los países”, señaló.
Entretanto, el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Denis Funes, mencionó que el financiamiento climático permitió a este organismo colaborar con socios no tradicionales y utilizar una diversidad de fuentes, tanto privadas como públicas, internacionales y locales.
“Las finanzas públicas desempeñan un papel crucial en este proceso, destacando la importancia de una variedad de capitales en el financiamiento para el desarrollo”, añadió.
En Bolivia, durante casi cinco años y en medio de la pandemia, se comenzó a hablar con Compacto Global sobre la necesidad de crear una mesa de finanzas sostenibles para discutir estos temas. Esto despertó el interés del sector financiero, incluyendo la banca privada, la banca de desarrollo nacional (BDP), la Bolsa Boliviana de Valores, administradoras de fondos de inversión, compañías de seguros y bancos de desarrollo como el BID, el Banco Mundial y la CAF.
Así, se generó un conjunto de actores del ecosistema de financiamiento climático para abordar estos elementos.
A su turno, la representante del Banco Mundial en Bolivia, Camille Nuamah, destacó la importancia del Foro Transición Energética Bolivia 2050 porque reúne a diversos actores para discutir la transformación energética.
Señaló que el organismo se enfoca en apoyar a los países para acceder a financiamiento climático.
Esto implica, dijo, entender las diversas fuentes globales de financiamiento, que incluyen fondos públicos y multilaterales, así como fondos privados que buscan inversiones verdes y créditos de carbono. Estos fondos privados pueden ayudar a cumplir requisitos de emisiones y promover proyectos que reduzcan emisiones.
“Los países que lograron una estrategia de financiamiento entendieron cómo apalancar recursos. No es muy simple, es complicado, pero el Grupo Banco Mundial, y también con los otros socios multilaterales, está tratando de crear instrumentos que puedan apoyar a los países para acceder a ese tipo de fondos de manera más eficiente”, sostuvo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES