domingo, junio 30, 2024
InicioLa Guía“Voces y memoria de la naturaleza” es la temática principal de...

“Voces y memoria de la naturaleza” es la temática principal de la Feria del Libro

* La 28 Feria Internacional del Libro de La Paz se viene con todo. El evento se efectuará del 31 de julio al 11 de agosto. Esta semana fue presentada su imagen oficial. Son tres afiches en los que un jaguar, un mono y una paraba invitan al importante encuentro cultural y literario, que tendrá más de 400 actividades. El país invitado de honor es Brasil y la institución invitada la Fundación Patiño.

“Voces y memoria de la naturaleza” es la temática principal de la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL), que se efectuará del 31 julio al 11 de agosto en el Campo Ferial Chuquiago Marka de Següencoma.

Este año, la FIL La Paz tendrá a Brasil como País Invitado de Honor y a la Fundación Patiño como Institución Invitada.

La presentación de la imagen de la FIL, que organiza la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), se efectuó el pasado miércoles 26 de junio y el mes que viene ocurrirá lo propio con la Agenda Cultural, que incluirá más de 400 actividades.

La imagen oficial de la FIL 2024 es ilustrada por la naturaleza a través de tres afiches en los que un jaguar, un mono y una paraba invitan al importante encuentro cultural y literario.

El evento abordará en esta gestión el tema de la naturaleza, en sintonía con los debates nacionales e internacionales, por las afectaciones y degradaciones que se están generado en todo el planeta.

“La naturaleza, en la cosmovisión de los pueblos y naciones indígenas, es un ser vivo que habla e interactúa con el ser humano a través de la flora y fauna, por ello existe una pluralidad de voces en la naturaleza. Además, la naturaleza conecta y genera emociones, experiencias y una memoria que está presente en las montañas, desierto, glaciares y el océano, y cada uno de estos espacios debe preservarse para las generaciones futuras”, destacó el presidente de la CDLLP, David Pérez Hidalgo.

Asimismo, otra de las temáticas será la “Diversidad lingüística y cultural”. Bolivia es un país diverso cultural y lingüístico, y está conformado por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos y las comunidades interculturales y afrobolivianas. Cada uno de estos grupos tiene una cultura e idioma, que permite generar espacios de diálogo entre diferentes y diversos.

“La Feria, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), y con Brasil como País Invitado de Honor busca generar espacios de diálogo y encuentro entre autores, escritores, saberes y conocimientos, y destacar la relación que éstos tienen con la naturaleza. Asimismo, junto a la Fundación Patiño, Institución Invitada, se busca integrar a las diferentes regiones del país a través de las artes, la cultura, la educación y la salud”, se anunció.

Finalmente, el tercer eje es “Rumbo al Bicentenario de Bolivia de 2025”. El país está a poco de conmemorar los 200 años de su independencia y por ello la Feria iniciará un ciclo de actividades que buscan rememorar los diferentes momentos históricos y llegar al 2025 con diversas actividades que muestren el desarrollo artístico, literario y cultural de Bolivia.

Asimismo, durante este tiempo se buscará reflexionar sobre los avances y logros obtenidos, y reencaminar y reafirmar los objetivos como país y como ciudadanos.

Por otro lado, en la Feria Internacional del Libro de La Paz 2024 se resaltará la vida y obra de personajes y figuras nacionales destacadas, tanto de las letras como en el campo cultural, por lo que las salas y espacios llevarán sus nombres. Gaby Vallejo, Julio de la Vega, Blanca Wiethüchter y José Luis Roca serán los homenajeados. Además, se reconocerá el aporte y trayectoria de otras personalidades de las artes y la cultura boliviana.

Como cada año, galardonados autores nacionales estarán presentes y compartirán con los invitados internacionales que para esta versión llegan desde Brasil, Argentina, Francia, Chile, Perú, Colombia, México, Italia, Suiza y España. La presencia de varios de ellos es posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) y el Consejo Suizo de las Artes Pro Helvetia.

El País Invitado de Honor (a través de la Embajada de Brasil, la Cancillería, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional y SEBRAE) traerá a La Paz a autores y artistas de diversas regiones de Brasil.

Este año, Brasil también fue el invitado de honor en la 32 Feria Internacional del Libro de La Habana y la 36 Feria Internacional del Libro de Bogotá, donde generó actividades relacionadas a la temática sobre la naturaleza y promovieron alianzas para fortalecer las prácticas lectoras.

La Fundación Patiño, Institución Invitada, que trabaja en las áreas de agroecología, salud pediátrica, la educación y cultura en Bolivia, conmemorará 40 años del Espacio Patiño en la sede de gobierno. Estará en la FIL La Paz con autores y escritores de México e Italia, y, además, presentará otras actividades preparadas especialmente para la ocasión y dedicadas a diversos públicos.

Desde 1996, la FIL La Paz es un espacio literario, cultural y artístico de trascendencia nacional e internacional. En 2003 recibió el reconocimiento de “Patrimonio Cultural de la Ciudad de La Paz” por el impulso a la lectura y escritura, y promover el acceso al libro legal y el apoyo a la diversidad cultural boliviana. La edición 28 cuenta con el auspicio de Banco Bisa y el patrocinio de La Cascada y Laboratorios Bagó. Se suman otras delegaciones diplomáticas y organizaciones que vienen trabajando en Bolivia, apoyando a la lectura, las artes, la cultura y temas vinculados al medio ambiente.

Actualmente, estudiantes y profesores de las unidades educativas, tanto de La Paz como de El Alto, realizan su registro para visitar la FIL La Paz gratuitamente. Los interesados pueden encontrar un formulario en las redes sociales de la feria y la CDLLP.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES