domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesOpiniónLa introducción de la trucha en Bolivia

La introducción de la trucha en Bolivia

José E. Pradel B.

Desde 1939, cuatro especies de Salmonidae (es decir, truchas), fueron introducidas en el lago Titicaca y otros medios acuáticos de nuestro país, conocidos científicamente como: Salvelinus namaycush, Salvelinus fontinalis, Salmo trutta y Salmo gairdneri (recientemente se ha sustituido su nombre científico por el de Oncorbynchus mykiss),
En este caso, es necesario mencionar que, en 1936, el experto estadunidense M. C. James, elevó un informe a los gobiernos de Bolivia y del Perú, para impulsar la piscicultura en gran escala en el Lago Titicaca, en este documento recomendó: “…iría más lejos y afirmaría que las condiciones son tales que cualquier otra especie de pez que habita los grandes lagos de los Estados Unidos… podría encontrar en el lago Titicaca un ambiente favorable para su subsistencia. Estas formas incluyen: la trucha del lago, el arenque de lago o cisco: la perca amarilla, el lucio…”. (Última Hora, 14 de septiembre de 1936). Paralelamente, Bolivia y el Perú celebraron un instrumento internacional para poblar de peces el Lago Titicaca.
Más adelante, el 25 de noviembre de 1939, ovas de trucha morena (salmo trutta) fueron introducidas en el lago Titicaca y se logró el 90% de nacimientos. En 1943, 500 truchas fueron trasladas desde la estación piscícola de Chucuito, hasta Sorata y Pongo. Sobre ello la prensa de la época detalló: “…al llegar el camión-tanque fue conducido inmediatamente a la gruta que existe en el camino de San Jorge a Obrajes, con el objeto de poder cambiar el agua, operación en la que se tomaron diversas precauciones, como la de medir la temperatura del agua, para asegurar el mantenimiento de las condiciones de vida de los animales”. (La Razón, 2 de diciembre de 1943)
En este marco, uno de los técnicos peruanos, Enrique M. del Solar, declaró a EL DIARIO: “…el lago Titicaca está llamado a ser una gran fuente de abastecimiento alimenticio para Bolivia y Perú…”. A su vez, el periodista de dicho periódico describió: “…tuvimos oportunidad de ver el estanque en que venían, debidamente condicionadas, las 500 truchas, de regular tamaño y que inmediatamente fueron transportadas al vivero del Ministerio de Agricultura, para después ser distribuidas entre los ríos de nuestras regiones tropicales…”. (EL DIARIO, 2 de diciembre de 1943). En julio de 1944, el gobierno del Perú mediante el Decreto Supremo N° 813 levantó la veda de pesca de truchas en aguas interiores, esto incluyó al lago Titicaca e impulsó la cría de estos peces.
Sin embargo, de todos los intentos, la llamada trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) fue la única especie que se adaptó y difundió de manera intensiva, y dio origen a la primera piscifactoría situada en el interior de Bolivia, es decir Pongo, en 1947.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES