Andrés de Santa Cruz Calahumana es recordado como el principal artificie de la unidad andina entre Perú y Bolivia a través de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).
Antecedentes
Para hablar de un gran hombre, es imprescindible revisar diversas fuentes bibliográficas, como libros, artículos científicos y monografías, que aborden la vida y obra del protector de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).
La Confederación, aunque de breve duración, fue un experimento político que enfrentó constantes asedios tanto externos como internos. Este proyecto de unidad andina será registrado como una promesa inconclusa. Desde el inicio, sufrió no solo la oposición externa de Chile y Argentina, sino también el rechazo interno de varios sectores.
Andrés de Santa Cruz Calahumana
Para referirse a la figura del Mariscal Andrés de Santa Cruz Calahumana, es necesario explorar las obras literarias existentes sobre la Confederación Perú-Boliviana, tanto de autores nacionales como extranjeros. Sin embargo, este texto no pretende abordar cada una de estas obras en detalle, dejando ese análisis para otra ocasión. En cambio, busca invitar a los interesados, en especial a los habitantes del municipio de Huarina, quienes cada 30 de noviembre se reúnen para celebrar el natalicio del Supremo Protector.
Entre las obras relevantes se encuentra el libro de Alfonso Crespo, “Santa Cruz. El Cóndor Indio”, publicado en 1944 en México por el Fondo de Cultura Económica. Según el autor, “este libro intenta ser una crónica de su vida, de su gloria y de su infortunio”. Otra obra clave es el texto de Roberto Querejazu Calvo, “Andrés de Santa Cruz: su Vida y Obra”, que en su prólogo destaca:
“La Confederación Perú-Boliviana mereció el apoyo moral de las dos grandes potencias de su tiempo, Inglaterra y Francia, pero provocó celos y temores en Chile y en Argentina, que le declararon la guerra para evitar que su vuelo de cóndor alcanzace las alturas que no pueden lograr las águilas rapaces”.
Además, es importante mencionar el trabajo de Phillip T. Parkerson, “Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana (1835-1839)”, en el que se analiza la evolución del pensamiento de Santa Cruz y su visión integradora. Para Parkerson, “la presidencia de Bolivia marcó un momento de inflexión: Santa Cruz aprendió a concebir a Bolivia como una entidad fuerte y con un sentido histórico, transformando una nación debilitada y desgastada por la guerra de independencia en un Estado económicamente sano, institucional y jurídicamente organizado, y militarmente poderoso”.
Asimismo, es valioso consultar la perspectiva histórica del Perú a través de autores como Carlos Contreras y Marcos Cueto en su obra “Historia del Perú Contemporáneo: Desde las luchas por la independencia hasta el presente”, sexta edición (diciembre de 2018). En este texto, un interrogante destacado en uno de los recuadros llama la atención y ofrece un punto de partida para reflexionar sobre el impacto de Santa Cruz y la Confederación en la historia de la región:
¿Por qué fracaso la Confederación Perú-Boliviana?
Este ha sido uno de los temas favoritos de la historiografía sobre el Siglo XIX. El historiador Antonio Zapata Velasco propuso una tesis basada en los errores del modelo político adoptado por los confederados. Tomando de su artículo “La política Peruana y la Confederación Perú Boliviana”, en Carlos Donosso y Jaime Rosenblat, eds., Guerra, región y nación: la confederación Perú-Boliviana 1836-1839. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello, 2009.pp.93-109:
“La versión habitual en la historiografía postula que la confederación fue sostenida por la sierra sur peruana, mientras que sus enemigos se hallaron en Lima y en la costa. [… ].
Vamos a argumentar que la debilidad última de la Confederación fue el diseño político del Estado antes que tensiones regionales. […] Tanto Gamarra como Santa Cruz eran mestizos y representaban bien a los nuevos grupos sociales y étnicos lanzados al ascenso gracias a los nuevos tiempos. Nunca hubieran llegado arriba sin la independencia. A su vez sus carreras testimonian la profundidad de los lazos históricos y la comunidad de intereses entre el Alto y el Bajo Perú.
Además, ninguno fue liberal y ambos se identificaban como conservadores, en tanto compartían la idea del poder ejecutivo poderoso, centralizados y con amplios poderes, junto a una representación selectiva. Por otro lado, las tempranas repúblicas andinas no se dividieron rígidamente entre liberales y conservadores, como fue más frecuente en otras regiones de Hispanoamericana. Los políticos andinos de aquellos días destacan la fórmula de la Confederación. Alejada del republicanismo corriente, intentando combinar las nuevas instituciones estatales nacionales con macro experimentos de unión de estados.
La confederación incluía otra originalidad. En este caso trata de instituciones cesaristas de poder político, destinadas a conferirle al poder ejecutivo un estatus superior a la legitimidad basada en el sistema electoral. La inspiración última de la fórmula adoptada era Napoleón Bonaparte, aunque a través de Simón Bolívar, de quien Santa Cruz siempre fue partidario […].
Finalmente, el cesarismo no organizaba la nueva legitimidad basada en el pueblo: tampoco cancelaba la antigua concepción de la soberanía basada en una dinastía, que gobernaba un Estado patrimonial. Antes que resolver los dilemas del nacimiento de una nueva nación, el cesarismo se ubicaba en medio de ambas concepciones esenciales para fundar el Estado. De este modo, el punto de apoyo de la propuesta estaba vacío, no reposaba en una columna sino en la voluntad de Santa Cruz. Ese personalismo estaba fuera del ordenamiento republicano y no podía sostenerse en el largo plazo”.
Fuente: Libro, Historia del Perú Contemporánea, pág. 125
A manera de conclusión
La Confederación Perú-Boliviana fue un proyecto político de unificación entre Perú y Bolivia en un solo Estado, con su propia Constitución Política. Durante su breve existencia, logró un florecimiento comercial y una aparente estabilidad política. Sin embargo, estas características generaron reacciones negativas, particularmente de Chile y Argentina que, mediante un conflicto bélico, impidieron la continuidad de la Confederación.
Este pequeño aporte busca destacar un tema que apasione a todos los habitantes de Huarina. Se espera que sea recibido con agrado, aunque es importante señalar que las fuentes bibliográficas citadas no son las únicas disponibles. Existe una vasta cantidad de material adicional sobre el tema.
Será responsabilidad de las autoridades municipales, vecinales y comunitarias adquirir estas obras y fomentar una lectura crítica entre sus habitantes. Asimismo, se espera que en la próxima conmemoración del natalicio de Andrés de Santa Cruz se cuente con un texto propio, elaborado desde la perspectiva de los habitantes de Huarina, que refleje su pensamiento y visión sobre este destacado personaje histórico.
yurivalenfer@gmail.com