miércoles, febrero 5, 2025
InicioDe Salud + vidaSÍNDROME DE LA CABEZA ADELANTADA

SÍNDROME DE LA CABEZA ADELANTADA

Lic. Jaime Julio Ticona Pardo – Fisioterapeuta Kinesiólogo U.M.S.A. MAT-PROF. T-18. – Cel. 72556224

El síndrome de la “Cabeza Adelantada”, también conocido como Síndrome cruzado anterior, hoy por hoy esta convirtiéndose uno de los problemas posturales más frecuentes, no solamente en adultos mayores sino especialmente entre jóvenes y adolescentes.

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE LA CABEZA ADELANTADA?   

Es una alteración postural en donde la cabeza se halla por delante del resto de las estructuras anatómicas del cuerpo específicamente del tronco, es decir la cabeza se encuentra más adelantada en relación con el resto del cuerpo, sin tener la alineación debida con el tronco y los hombros, esta actitud derivará a la larga en una cifosis cervico dorsal.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

Las causas son múltiples, entre ellas tenemos:

  • Aumento de la cifosis dorsal,
  • Dolor crónico en cuello
  • Disminución del movimiento en la columna cervical
  • Patologías escapulares dorsolumbares.
  • Patologías del hombro.
  • Desequilibrio muscular (debilitamiento prevertebral y progresiva retracción paravertebral.
  • Protrusión de los hombros con rotación interna del humero.
  • Retracción de los músculos pectorales
  • Patologías dentales como la maloclusión bucal por sobremordida o mordida adelantada.
  • Desordenes de la articulación temporomandibular.
  • Trabajo de escritorio con computadoras sin la ergonomía apropiada.

* Lo último a considerar en nuestros tiempos de avances tecnológicos es el – uso excesivo de celulares, tablets, laptops y otros medios audiovisuales (consolas portátiles etc.)-.  Los cuales obligan a que las cabezas conjuntamente con la vista sigan a la pantalla del aparato en cuestión forzando una postura incomoda, que a la larga se convertirá en un mal hábito.

¿QUÉ PROVOCARÁ A LA LARGA ESTA POSTURA?      

  • En mediano plazo puede reducir la capacidad respiratoria en un 35 %.
  • Puede incluso afectar todo el tracto gastrointestinal, especialmente el intestino grueso.
  • A corto Plazo: dolor y rigidez cervical así como puntos gatillo.
  • Un alargamiento y tracción axial, de la medula espinal.
  • Estrechamiento y compresiones neurológicas.
  • Cifosis dorsales consolidadas. (joroba)
  • Sobrecarga de la musculatura cervical.
  • Sobrecarga de la musculatura
  • Problemas crónicos de tensión muscular en la espalda.
  • Dolores de cabeza (cefaleas tensionales)
  • Sensación de mareo, vértigos e inestabilidad.
  • KAPANDJI, indicaba que: -“por cada pulgada que la cabeza se mueve hacia adelante esta ganará 10 libras de peso”

TRATAMIENTO KINESICO:

AUTOELONGACIÓN DE CUELLO

  • Debemos lograr realizar un estiramiento de la musculatura de la nuca y cuello y una activación de los flexores profundos del cuello. Inicio: de espaldas a la pared, apoyando los hombros y las nalgas, observe la posición de la cabeza con respecto a la pared, la distancia entre ellos nos da una idea de la gravedad de tu situación. Cuanto más alejada se encuentre la cabeza peor será. Extienda el cuello y apoye la nuca en la pared. Para una correcta ejecución del ejercicio debemos dirigir nuestro mentón hacia detrás, al mismo tiempo que la nuca asciende por la pared. Si el movimiento se realiza de manera correcta deberíamos ver como el espacio entre el cuello y la pared disminuye. Mantenemos durante 5 segundos la contracción y relajamos. Realiza al menos 15 repeticiones del ejercicio.

 

ESTIRAMIENTOS CON BANDA ELÁSTICA AL TORAX

  • Con una banda elástica de una longitud considerable (2 a 2,5 mts) anudar la banda aproximadamente a la mitad. Colocar el elástico de tal manera que quede fijado al cerrar la puerta. Siéntese en un taburete frente a la puerta, y agarra cada extremo del elástico con cada mano. El ejercicio parece sencillo, pero no lo es. Para lograr una mayor activación del musculo que queremos trabajar, el trapecio inferior, debemos realizar un descenso y aproximación de las escapulas al mismo tiempo que traicionamos ligeramente con los brazos. No se trata de un ejercicio de fuerza, sino postural. Desciende y cierra tus escapulas entre sí y continuación tira ligeramente de los brazos aproximando los codos hacia el tórax. Mantén durante 5 segundos la contracción y relaja. Realiza 3 series de 12 repeticiones.

 

ESTIRAMIENTO DE PECTORALES

  • Sin olvidarnos de la puerta, coloca esta ocasión el brazo del pectoral a estirar en el marco y realiza una rotación de tu cuerpo abriendo el ángulo entre el brazo y el pecho. La sensación de tirantez debe localizarse en el pecho. Puedes variar la altura del brazo para concentrar el estiramiento en la zona inferior, media o superior. Mantén el estiramiento durante 45 segundos. Realizar este al menos 4 veces.

 

INHIBICIÓN DE PECTORALES

  • Nos ocuparemos de relajar e inhibir la zona pectoral superior, gran culpable del enrollamiento anterior de los hombros. Necesitamos una pelota dura y una pared donde colocarla. Apoyamos nuestro pecho contra ella de tal manera que la presión se concentre la zona pectoral superior cerca de la clavícula. Para una mayor efectividad podemos abrir el brazo en abducción y rotación externa para añadir más tensión al musculo, o realizarlo directamente en el suelo aprovechando así el peso de nuestro propio cuerpo. Encuentra los puntos o zonas de mayor tensión y trabájalos durante al menos 30 segundos. Concéntrate en la zona pectoral superior y delantera del hombro.

ESTIRAMIENTO DEL ANGULAR Y LOS TRAPECIOS

  • Los estiramientos del trapecio y el angular de la escapula son grandes clásicos del dolor cervical, para el trapecio, acercamos la oreja hacia el hombro de manera lateral, y aplicamos una ligera presión a la cabeza para notar un mayor estiramiento, la tensión debe notarse en la cara lateral del cuello. Para el angular de la escapula debemos rotar y flexionar dirigiendo la mirada hacia uno de nuestros pechos. Aplicamos una ligera presión con nuestras manos hacia abajo para aumentar la sensación de estiramiento, que debe ubicarse por detrás del cuello lateralmente. Para ambos estiramientos contamos 3 repeticiones por lado de al menos 45 segundos.

 

MOVILIDAD DE LA PELVIS

  • Habitualmente el síndrome de cabeza también conlleva a una posición de la pelvis en anteversión. En esta ocasión realizamos una simple liberación de su movilidad mediante un ejercicio de gato y caballo. Enrollando y desenrollando nuestra pelvis en una postura de 4 patas.

“EL MOVIENTO ES PARTE ESENCIAL PARA MANTENER UNA VIDA ACTIVA”

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES