De acuerdo a la visión de la Hoja de Ruta para la Producción y Uso del Hidrógeno Verde del Ministerio de Hidrocarburos, el país, en el 2050, debería ser reconocido como líder en América Latina en la producción de H2V (hidrógeno verde) y sus productos asociados, así como por la sustitución exitosa de importaciones de combustibles, la amplia cobertura internacional de exportaciones a nuestras un precio competitivo y una descarbonización de la economía, alcanzada por un fuerte tejido empresarial y personal capacitado, y facilitado por un marco legal, normativo y de planeación integral.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías, en noviembre de 2024, presentó al público este documento estratégico elaborado por Deloite y Empresarios Agrupados a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Vínculo del hidrógeno con el potencial eólico, solar e hídirico
En el caso del potencial eólico el documento estima un aproximado de 138 GW (0,14 TW) de capacidad instalada para la zona localizada en el departamento de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija; en torno al potencial solar se estima un aproximado de 71.09 TW de capacidad instalada para la zona localizada en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba; con relación al potencial hídrico se tiene un estimado de 600.658.140.923 m3, equivalentes a 600.658.14 hm3 Almacenamiento para el H2V en cavernas o pozos existentes.
El documento indica que acorde con información pública disponible en GeoBolivia, se cuenta con un registro histórico de alrededor de 2.400 pozos petroleros exploratorios explotación, y en de los cuales se han identificado preliminarmente 57 pozos abandonados, que se encuentran localizados en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca Cochabamba, y Tarija.
Adicionalmente, en estas zonas se dispone de una red de gasoductos que podría utilizarse para la exportación de H2V a países vecinos. También señala almacenamiento que el superficial criogénico del H2V (-253 ˚C) requiere reducir sus costos de compresión, pérdidas caloríficas, fugas y pérdidas durante la vaporización para ser competitivo a larga escala; además se hace referencia al almacenamiento en depósitos de alta presión (alrededor de 700 bares) y temperatura ambiente es la solución más atractiva en el corto y mediano plazo en Bolivia.
El transporte del H2V Una vez producido y almacenado, el hidrógeno debe ser transportado a los principales centros de distribución para su entrega a los pág. 5 consumidores finales. Los medios de transporte más utilizados son el transporte por ducto (hidroductos y red de gasoductos) y el transporte vía terrestre.
El importante amoniaco
El amoníaco verde es uno de los compuestos químicos de mayor producción después del ácido sulfúrico. Este compuesto tiene diversas aplicaciones, siendo muy utilizado en la industria farmacéutica, la producción de plásticos, textiles, producción de fertilizantes, fluidos para el sector de refrigeración y climatización. Asimismo, se comienza a utilizar como combustible para el transporte, en particular para el transporte marítimo y en motores de tecnología diésel.
El amoníaco se ha comenzado a producir a partir de la conversión del H2V, lo cual proporciona al mercado condiciones más viables para su transporte y almacenamiento (8,6 bar de presión o – 33 ˚C), en comparación con las del H2V comprimido o licuado. Los principales medios de transporte del amoníaco verde son el transporte por ducto para distancias menores a 1.500 km; el transporte terrestre por carretera o ferrocarril desde las plantas de producción hasta los centros de almacenamiento, y el transporte por barco para tramos intercontinentales de amoníaco.
Usos del hidrógeno verde
El H2V tiene la capacidad de reemplazar al gas natural ya sea de forma total o mediante sustitución parcial mediante porcentajes hidrógeno mezclas de variables verde/gas entre natural.
Asimismo, para la producción de metanol verde (e-metanol) que puede ser utilizado directamente o para producir combustibles limpios sintéticos como la e-gasolina y el e diésel, ya sea mediante la sustitución total o parcial (mezclas) de los combustibles actuales. El H2V tiene la capacidad de reemplazar al gas natural y al combustible de los vehículos automotores, mientras que los combustibles sintéticos como el e- metanol podrían sustituir gasolina, el diésel y el jet fuel.
En los sectores de generación de energía eléctrica y el subsector de distribución de redes, se prevé que la mezcla comience con proyectos piloto para iniciar con un 5% de H2V en 2026 y aumente de manera gradual hasta alcanzar el 50%. En este sentido, se prevé que el hidrógeno para la generación se realizaría a través de blending en pilotos.
En cuanto al sector de consumidores directos, se estima que la mezcla empiece en 2035 con un 5% de H2V y pág. 6 aumente progresivamente hasta llegar al 50%. No obstante, es importante destacar que dentro de este sector se incluyen las plantas de producción de amoníaco y urea verde. Se estima que para el año 2050 Bolivia pueda contar con alrededor de 1.111.550 vehículos con celdas de combustible. En este sentido, la demanda de hidrógeno podría ser de alrededor de 133.386 toneladas al año. Diésel, se utiliza principalmente en el sector agroindustrial y transporte.
Se prevé que esta transición comience con un proyecto piloto en 2026 con un contenido inicial del 2% de e-metanol en el diésel, y que este porcentaje aumente de manera progresiva cada año hasta alcanzar y mantener un 50% del volumen de e metanol en la mezcla. Gasolina, se utiliza principalmente en el sector transporte, al igual que el diésel la transición se llevará de forma gradual mediante la implementación de una mezcla del e metanol con la gasolina comenzando con un proyecto piloto en 2026 con una mezcla del 2% de e-metanol en la gasolina, y que este porcentaje aumente de manera progresiva cada año hasta alcanzar y mantener un 50% del volumen de e-metanol en la mezcla. Jet fuel: Actualmente no existe una alternativa viable y económica al jet fuel convencional.
Es importante contemplar que el amoníaco verde se vislumbra como una opción prometedora para el transporte pesado debido a su bajo impacto ambiental, pero su implementación todavía está en desarrollo y presenta desafíos importantes Reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) Considerando la proyección de la demanda total de gas natural, diésel y gasolina se estiman emisiones 20.68, 26.60 y 32.64 millones de toneladas de CO2 eq para los años 2030, 2040 y 2050, respectivamente. Asimismo, al considerar la proyección de la demanda potencial de los combustibles estimada en el apartado anterior, las reducciones de CO2 que se estiman en 2.80, 9.20 y 16.41 millones toneladas para los años 2030, 2040 y 2050. Tomando en consideración el porcentaje por atender de la demanda para cada uno de los combustibles anteriormente señalados, el total de las reducciones sería de 0.43, 3.57 y 10.22 millones de toneladas de CO2 equivalente para los años 2030, 2040 y 2050.