Se ha publicado y comentado mucho sobre las reservas de litio en el Salar de Uyuni, indicando que tenemos las mayores reservas del mundo. Desde las 8,9 millones de toneladas (Mt) calculadas por la institución francesa ORSTOM y la UMSA de La Paz en 1989, pasando por las 50 Mt calculadas por la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos en 2010, las 6 a 7 Mt calculadas por la universidad de Freiberg de Alemania y la Universidad Mayor Tomás Frías de Potosí y las 21 Mt calculadas por SRK Consulting de EE UU en 2019. Ninguna de ellas ha sido considerada como reserva por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés). Solo ORSTOM-UMSA presentó los datos del volumen de la salmuera y el contenido de litio, potasio, boro y otros elementos.
El de ORSTOM-UMSA es el trabajo más serio de exploración, que empezó trabajos de perforación en 1985, logró 40 taladros en la costra superficial, 1 taladro profundo en la zona central de 121 metros y 26 pozos manuales en los sedimentos deltaicos de la desembocadura del Río Grande, que está al sur del salar. Fueron analizadas 194 salmueras de todos los niveles del salar. La evaluación realizada por el geólogo francés Francois Risacher en el Estudio Económico del Salar de Uyuni de 17 de agosto de 1989, indica que las concentraciones más altas en Li, K y Mg se encuentran en la costra superficial, entre 1 a 6 metros, concentraciones que disminuyen fuertemente entre 8 y 70 metros. Para una profundidad media de 4,7 metros, una porosidad del 35%, y un volumen de 47 x 109 m3, (16,5 x 109 m3 de salmuera) dio para el litio una concentración de 542 miligramos por litio (mg/l) y una reserva de 8,9 millones de toneladas (Mt). Como la salmuera tiene una densidad de 1.220 gramos por litro, el contenido de litio resulta 0,044%. Debido a la baja densidad de perforación (1 taladro o pozo cada 149 Km2) no pueden ser consideradas reservas sino recursos, especialmente todo lo que está fuera del delta del Río Grande.
La zona más concentrada del salar está cerca de la desembocadura del Río Grande (donde la densidad de perforaciones fue más alta, por lo que puede considerarse reserva). En una superficie de 276 Km2 cerca de la desembocadura, en la zona más concentrada al sur del Salar de Uyuni, con un espesor de 2,5 metros, un volumen total de 690 x 106 m3, una porosidad de 35% que da un volumen de salmuera de 240 x 106 m3. Para el litio calculó un contenido de 1.800 mg/l (equivalente a 0,148%) y una reserva de 430.000 t de Li, vale decir un contenido similar al del salar de Atacama (0,15%). Las actuales labores se encuentran en esta zona, mucho más rica que el resto del salar. Las 430.000 t significan apenas el 5% del total que calcularon (8,9 Mt) y el 2% de lo que calculó SRK (21 Mt). Habría que ver si es conveniente tomar un espesor mayor para incrementar esta reserva y para ello es importante realizar un trabajo de exploración en esta zona.
El estudio presentó curvas de isoconcentraciones (iguales concentraciones) de litio para diferentes profundidades (superficie, 1metro, 4 metros y fondo) y su promedio. También presentó la curva de isoconcentraciones en superficie de la zona de Río Grande.
Según Risacher, “no hay otros lugares en el salar donde las salmueras se concentran tanto. Se puede notar algunos aumentos cerca de la orilla al Este, Norte y Sud-Oeste, pero éstos son insuficientes para justificar una explotación en estos lugares. Solamente la zona del Río Grande presenta el potencial más favorable”. Indica también “la acumulación de los elementos justo en la desembocadura del Río Grande hace pensar que han sido traídas por este río durante los 10.000 últimos años (Post-Tauca). Se puede estimar órdenes de magnitud de las cantidades de elementos traídos por el Río Grande desde la sequía del lago Tauca”.
Esta pequeña y al parecer poco importante reserva no es tal, pues considerando que 1 t de Li produce 5,32 t de Li2CO3, la reserva de 430.000 t de Li generaría 2.288.000 t de Li2CO3. Hace más de 10 años indiqué que no iba a funcionar el método de evaporación solar y desde 2021 el gobierno decidió utilizar la Extracción Directa de Litio (EDL). Asumiendo que este método tenga una recuperación del 90%, habría 2.059.000 t de Li2CO3 recuperables.
Asumiendo producciones anuales de 30.000, 40.000, 50.000 y 60.000 toneladas de Li2CO3, los tiempos de explotación serían 30.000 t-69 años, 40.000 t-51 años, 50.000 t- 41 años y 60.000 t-34 años. Argentina ha puesto en producción varios salares más pequeños.
Es una reserva interesante que debe dejar buenos beneficios para el pueblo boliviano, por lo que los contratos que sean firmados con empresas extranjeras deben ser abiertos, para que los conozcan los ciudadanos, cuidando que el Estado tenga una participación adecuada.
Reservas de litio en la desembocadura del Río Grande
Jorge Espinoza Morales
- Advertisment -