El primer Foro Económico Internacional congregó en Panamá a más de 2.000 personas para alinear posturas y redefinir el papel global de una región destinada a generar nuevas soluciones a grandes desafíos, como el cambio climático, la transición energética, la seguridad alimentaria, la innovación tecnológica, la nueva geopolítica o la integridad de la Inteligencia Artificial. El evento organizado por la CAF, también levantó la voz para reclamar más protagonismo a nivel mundial, de América Latina.
El Foro Económico Internacional, organizado por CAF y WIP con el apoyo del Grupo Prisa, se convirtió en una plataforma única donde gobiernos, expertos mundiales y sector privado trazaron, por primera vez, un rumbo hacia la relevancia regional que desemboque en un desarrollo sostenible e inclusivo.
“América Latina y el Caribe no solo debe aspirar a estar en el mapa global: debe liderar, innovar y demostrar que puede ser una región de soluciones. Necesitamos una mayor inversión en innovación, infraestructura sostenible y educación. Este enfoque permitirá diversificar nuestras economías, empoderar a nuestras comunidades y garantizar un futuro resiliente frente a los desafíos globales”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.
El evento reunió a líderes y expertos globales de 15 países y contó con 50 sesiones, incluyendo charlas magistrales, paneles, entrevistas y discursos, en los que se exploraron soluciones que potencien el crecimiento, la inclusión y la competitividad de la región.
Durante dos días, líderes de renombre mundial y expertos en economía, tecnología y sostenibilidad abordaron los desafíos más urgentes y las oportunidades más prometedoras de América Latina y el Caribe.
Figuras como José Raúl Mulino, presidente de Panamá; Santiago Peña, presidente de Paraguay; Gastón Browne, primer ministro de Antigua y Barbuda; Kristalina Georgieva, Jeremy Rifkin, Matteo Renzi, Helle Thorning-Schmidt y Rachel Adams, entre otros, ofrecieron debates profundos y soluciones audaces para impulsar el desarrollo económico y social de la región en las próximas décadas.
En su charla magistral, por ejemplo, el reconocido sociólogo, economista y autor Jeremy Rifkin presentó una visión transformadora sobre la relación de la humanidad con el planeta, al que propuso renombrar como “Planeta Aqua” para reflejar el papel fundamental del agua en todos los sistemas que sostienen la vida.
Durante su intervención, Rifkin enfatizó que la actual crisis climática representa el mayor desafío en la historia de la humanidad, con potenciales consecuencias devastadoras.
“Estamos enfrentando un evento de extinción, como no se ha visto en 360 millones de años. El 50% de las especies podría desaparecer durante la vida de los niños de hoy”, advirtió el experto.
El ex primer ministro de Italia, Mateo Renzi, dijo que si la región quiere tener un lugar relevante en la nueva geopolítica, debe integrarse con una estrategia clara, “sin copiar la burocracia de Europa”, sino aprendiendo de sus aciertos.
Renzi advirtió que, sin un proyecto común, América Latina y el Caribe corre el riesgo de quedar al margen del mundo globalizado y perder la oportunidad de jugar un rol clave en el nuevo orden mundial, y también destacó que la región tiene la oportunidad de aprender de los aciertos y errores del modelo europeo.
Helle Thorning-Schmidt, ex primera ministra de Dinamarca, dijo que si “este es el momento de demostrar que América Latina y Europa pueden liderar juntas una economía más abierta y sostenible. En lugar de restarle a la globalización, deberíamos agregarle más”.
PIE DE FOTO
representante de CAF en el foro. Foto CAF