viernes, febrero 7, 2025
InicioSeccionesEconomíaExportadores en estado de emergencia por freno a venta al mercado...

Exportadores en estado de emergencia por freno a venta al mercado exterior

> Las exportaciones por mes en 2023 alcanzaron a 20 millones de dólares, pero el Gobierno señala que ahora no afecta porque la demanda bajó.

Nuevamente asume una posición errónea el Gobierno al prohibir la exportación de carne a mercados internacionales, hasta que el precio baje y se abastezca con el producto en el mercado nacional. Varios sectores productivos criticaron la medida porque afecta a las ventas que ya estaban destinadas.
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), representante gremial del sector exportador nacional, se declara en emergencia por causa del veto a las exportaciones de carne anunciado por el Gobierno nacional el miércoles.
El sector exportador considera que nuevamente el Gobierno equivoca el camino de la solución al afectar a la principal fuente de acceso a divisas que tiene el país, como es el sector productivo-exportador, señala el comunicado.
“El problema del incremento de precios tiene raíces en factores de índole estructural y no solo se reduce al precio de la carne de ganado bovino. El Gobierno ha evitado hasta ahora la implementación de acciones que corrijan la falta de dólares y de combustibles que vive el país y que afecta a un conjunto grande de otras mercancías como ser: alimentos, medicamentos, insumos agropecuarios, repuestos, herramientas, entre otros”, sostiene.
El gremio exportador hace un llamado a la reflexión al gobierno para revisar y deponer la medida anunciada, de manera de no dañar la economía y la imagen del país.
Mientras tanto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, ante la pregunta sobre la medida, indicó que no es época intensa de exportaciones de carne vacuna, debido a que terminó el Año Nuevo chino, período de alta demanda.
“Por lo tanto, la afectación (no será) importante”, apuntó la autoridad al asegurar que la medida se aplica cuando hay especulación y contrabando a la inversa.
Mientras en las redes sociales ya criticaron a la medida, pues el Gobierno no tiene una política clara sobre exportaciones y abastecimiento y hace lo más fácil, frenar las ventas y perjudicar a los productores y provocar mayor incremento de los precios.
“El Gobierno prohibió exportaciones de carne, vemos la evolución de las exportaciones de carne y preparados de carne, entre enero y noviembre, 2020-2024 (fuente INE): De esta forma, el sector privado genera divisas para el país, con un promedio mensual en 2023 de 20 millones de dólares”, escribió el economista Napoleón Pacheco en su cuenta @napoeco.
Tipo de cambio
Entretanto, el analista financiero Mauricio Ríos asegura que el problema no es el tipo de cambio, ya que los exportadores de carne usan el tipo de cambio de mercado porque no siempre reciben dólares en un banco local, que utiliza el tipo de cambio nominal.
“El verdadero problema es la inflación que el gobierno causó al devaluar la moneda cuando echó mano de las reservas para financiar su gasto. Antes todo, el mundo exigía devaluar la moneda con el argumento de que esto mejoraría la competitividad y, por tanto, permitiría incrementar las exportaciones, pero las devaluaciones competitivas siempre han sido un mito”, publicó Mauricio Ríos en su cuenta @riosmauricio.
Explica que aquí, claramente, el problema es el incremento de los costos de inversión y producción por la inflación que ha causado el gobierno luego de haber devaluado. “Lo que se requiere es dejar de devaluar y eliminar toda medida que encarezca la inversión y producción privada para exportar (e importar), como, por ejemplo, liberar por completo el mercado laboral”, recomendó.
Asimismo, observó que muchos candidatos critican correctamente la prohibición de las exportaciones en un contexto donde es urgente exportar y conseguir dólares, pero “tampoco veo a nadie proponiendo libre comercio o tratados de libre comercio concretos”.
Preocupación
“Expresamos nuestra preocupación y protesta por la decisión del Gobierno nacional de suspender la entrega de certificados de abastecimiento a la exportación de carne, lo que ha generado un clima de incertidumbre y alarma en los productores del rubro y en los exportadores”, expresa su preocupación la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en un comunicado.
Los acuerdos, emergentes del diálogo público privado, se basan en la necesidad de fortalecer la confianza mutua y abordar cualquier controversia a través del diálogo previo y transparente para prevenir los conflictos que pueden afectar al crecimiento y la estabilidad, resalta.
Lamentablemente, este tipo de decisiones unilaterales aumentan la inseguridad y pueden afectar los consensos logrados, que son tan importantes para enfrentar los grandes problemas que nos afectan a todos, advierte.
“Pedimos a las autoridades del Gobierno nacional revisar esta determinación; retomar los espacios de diálogo con el sector exportador, a fin de encontrar soluciones oportunas y adecuadas; y generar un espacio, urgente y participativo, de análisis y debate público privado, para encarar conjuntamente el grave problema del contrabando inverso que genera especulación, agio y carestía, cuyo origen no puede ser atribuido a los empresarios que trabajan en la formalidad”, finaliza la nota.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES