viernes, febrero 7, 2025
InicioSeccionesEconomíaRepiten errores que generan inestabilidad en el abastecimiento de alimentos

Repiten errores que generan inestabilidad en el abastecimiento de alimentos

En momentos que solicitamos mejores condiciones, certidumbre y seguridad jurídica para incrementar la productividad y de esta forma generar mayor seguridad en el abastecimiento de alimentos a la población, empleos y divisas, el Gobierno responde con mayores prohibiciones, cuya medida provocará inestabilidad en la oferta de productos, de acuerdo con un pronunciamiento de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
“Las restricciones a las exportaciones, las bandas de precios y una serie de limitaciones a los diferentes actores de las cadenas de abastecimiento con el discurso de garantizar la producción para el consumo interno, hasta hoy fueron un fracaso, lejos de alcanzar el objetivo que se menciona, todas las medidas han generado en el transcurso del tiempo mayor desabastecimiento”, sostiene la CAO.
Por ejemplo, hasta antes de 2010 se tenía el mercado interno abastecido con arroz y maíz, y se llegó a exportar algunos excedentes, cuando se prohibieron las exportaciones de estos rubros la producción cayó y hoy la población paga las consecuencias de las decisiones equívocas por la reducción de la producción debido a estas medidas, apunta la nota de los productores.
“Hoy se pretende mostrar a la población que el Gobierno se preocupa por la crisis económica que atraviesan las familias bolivianas, restringiendo las exportaciones de carne, sin embargo, en el fondo la mala situación económica es debido al mal manejo de la economía que no es responsabilidad de los productores”, observan.
Para información de la población, en 2024 se produjeron 348.113 toneladas de carne y se autorizó un cupo de 41.745 para exportar que equivale al 12% de la producción. Esto desnuda el manejo irresponsable y show mediático de las medidas, sin importar las consecuencias del futuro para la población.
Exigen a las autoridades, qué por responsabilidad con la población, levanten de forma inmediata la restricción a las exportaciones, asimismo solicitan al Presidente del Estado, el cambio inmediato de los Viceministros del área, antes que generan mayores problemas en el abastecimiento de productos a la población por su falta de capacidad.
Finalmente, exigen al Poder Ejecutivo, coadyuvar y poner sus buenos oficios para que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) derogue de inmediato la Disposición Adicional Séptima de la Ley 1613.
Error
Mientras tanto, el analista económico Gonzalo Flores en su cuenta @DonGonchi asegura que suspender la exportación de carne es un error por varios motivos.
Explica que la carne que se exporta y la que se consume en el mercado interno no son exactamente el mismo producto. La primera ha tenido que cumplir los requisitos de varios estándares internacionales, que tienen que ver no sólo con su textura y sabor, sino con los métodos de cría, abatimiento, corte, sanidad animal, trazabilidad y otros.
Sostiene que el precio internacional de la carne es normalmente más elevado que el precio doméstico de la carne.
“Por consiguiente, restringir la salida de la carne de exportación no equivale a aumentar la cantidad disponible de carne para el consumo interno, pero sí equivale a privar a los exportadores de un ingreso por las exportaciones”, alerta.
Los precios de la carne pueden subir por dos causas: a) o porque hay escasez de carne (por ejemplo, debido a enfermedades masivas o desastres naturales), o porque el Gobierno está emitiendo dinero, lo que hace que haya más billetes para comprar la misma cantidad de bienes, es decir, provoca la caída del poder adquisitivo del dinero, o lo que es lo mismo, que los precios se eleven, detalla.
“Por tanto, no hay que corregir lo que hacen los criadores con su ganado, sino impedir al Banco Central que siga emitiendo dinero. Esa política nos precipitará en una inflación descontrolada”, advierte.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES