sábado, febrero 8, 2025
InicioSeccionesEconomíaLa inflación en enero registra casi 2%, más alto que el...

La inflación en enero registra casi 2%, más alto que el 2024

La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero registró 1,95%, casi 2%, cifra alta a la que se mostró en similar período de 2024 cuando fue de 0,08%, lo que muestra parte del incremento de los precios de los alimentos.
Como se recordará, los economistas, cuando se presentó la cifra oficial del IPC de 2024, de 9,97%, indicaron que los alimentos habrían registrado una inflación de alrededor de 15% y al parecer, la situación sería peor con el dato presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ayer por la tarde.
Los productos con mayor incidencia positiva son: carne de res sin hueso, transporte en minibús, carne de pollo, tomate, productos de papelería y almuerzo. Por el contrario, los bienes con mayor incidencia negativa fueron: uva, papa, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, choclo, haba verde y huevos.
El incremento de 1,95% del IPC registrado en enero 2025 se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de recreación y cultura; alimentos y bebidas no alcohólicas; transporte; bienes y servicios diversos; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; educación; prendas de vestir y calzados; muebles, bienes y servicios domésticos; bebidas alcohólicas y tabaco; salud; vivienda y servicios básicos; y comunicaciones, reporta el INE.
Las amas de casa ya denunciaron el incremento del precio del arroz, del aceite, que afectan a sus bolsillos, pues el poder de su dinero se ha devaluado considerablemente; economistas estiman que sería de 60%, con respecto a la moneda estadounidense.
La variación positiva de 1,95%, registrada en enero 2025, se explica por el incremento de precios reportado en las ciudades capitales y conurbaciones: Tarija 2,99%; Trinidad 2,76%; Región Metropolitana Kanata 2,47%; Sucre 2,15%; Oruro 2,02%; Conurbación Santa Cruz 1,98%; Conurbación La Paz 1,59%; Potosí 1,20% y Cobija 0,86%, señala la entidad estatal.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES