La disposición confiscatoria vigente tras la aprobación del Presupuesto General del Estado (PGN) y los contratos con una empresa China y otra de Rusia, motivaron a que la ciudadanía manifieste su total rechazo y pida al Gobierno rectifique sus acciones, que son atentatorias contra la propiedad privada y los recursos naturales estratégicos del país.
En las ciudades de La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Oruro y Potosí se efectuaron marchas de protesta que concentraron a diferentes sectores de la sociedad civil.
EN LA PAZ
Activistas medioambientales, llegaron en una marcha de protesta hasta plaza Murillo exigiendo a las autoridades del Legislativo y Ejecutivo que se dejen sin efecto los contratos de explotación y explotación del litio en el Salar de Uyuni. También una marcha de gremiales exigió la inmediata derogación de la disposición confiscatoria.
Residentes potosinos con una marcha que pasó por la Vicepresidencia para pidió al Ejecutivo y Legislativo anular los contratos de explotación y exploración del litio en el Salar de Uyuni con empresas chinas y rusas, advirtieron con radicalizar sus medidas y no descartaron hacer vigilias permanentes en otros puntos del país.
EN ORURO
Durante la realización del desfile cívico por los 244 años del grito libertario de la ciudad del Pagador, ciudadanos ingresaron a la plaza principal manifestando su rechazo a la explotación del litio y expresaron duras críticas al Gobierno y al Presidente del Estado, quien tuvo que abandonar el balcón de la Gobernación.
EN SANTA CRUZ
Una marcha y posterior concentración fue realizada ayer por miembros de diferentes sectores económicos y sociales que rechazan la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado, que contempla la confiscación de productos.
En la capital cruceña, la caravana de marchistas recorrió diversas calles llegando a instituciones del Estado, como Impuestos Internos, el Instituto Nacional de reforma Agraria (INRA) donde realizaron una manifestación de rechazo a la norma, que piden sea derogada.
El presidente en ejercicio de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, señaló que toda la cadena productiva del país está unida para manifestar su descontento por la disposición séptima.
Sobre la protesta, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, ratificó el llamado al diálogo con los sectores para encontrar puntos que permitan una solución, aunque precisó que el pedido de derogación que hacen productores y gremiales, entre otros, no puede ser aprobado por el Ejecutivo porque esta instancia no elimina o modifica una normativa con rango de ley.
POTOSÍ
Diferentes entidades de Potosí realizaron ayer marchas de protesta, en defensa de las reservas de litio de su departamento. Esto en el marco de la polémica por los dos contratos con empresas de China y Rusia, que están en la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación.
En horas de la mañana marcharon docentes y administrativos de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), mientras que en la tarde fue el turno del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) contestatario.
El rector de la universidad, Pedro López, solicitó que se remita la información de los contratos para realizar los análisis técnicos de manera exhaustiva.
Recordó que en el pasado ya se solicitó la explicación de la tecnología de las empresas proponentes para hacerse del negocio del litio, pero le rechazaron ese pedido bajo el argumento de una cláusula de confidencialidad.
En la segunda marcha, el presidente de Comcipo, Alberto Pérez, afirmó que los cívicos están en emergencia en rechazo de los contratos.
Las movilizaciones se activan después de que el viernes la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó el contrato del litio con la empresa china CBC, pese a que activistas potosinos habían solicitado posponer el tratamiento.
“Estos contratos malditos no tienen que firmarse y no tienen que ser aprobados en la Asamblea Nacional. El día viernes se ha cometido la peor injusticia con los potosinos de aprobar estos contratos, que evidentemente es un negocio para el Gobierno”, lamentó Pérez.
Considera una burla para los potosinos el porcentaje de 3% de regalías que recibiría la región. “Queremos decirle al señor Luis Arce Catacora, y lo hemos dicho muchas veces, el litio es de Bolivia, ¡carajo! y no de su familia”, agregó el cívico a radio Líder.
PROTESTAS ESCALONADAS
“Seguimos en emergencia, vamos a seguir movilizados, radicalizando cada vez más las medidas, sin descartar ningún tipo de medida de presión”, sentenció el dirigente gremial Edgar Álvarez, en una conferencia de prensa.
En esta línea, el dirigente manifestó que se prevé llevar adelante movilizaciones escalonadas en cada departamento, aunque esto será definido en un nuevo ampliado multisectorial previsto para la siguiente semana.
Además, se prevé que cada una de las instituciones que tomaron parte del paro movilizado emita una solicitud enfocada en el Ejecutivo y el Legislativo para que se pueda dar de baja a esta disposición que es tildada de confiscatoria y como una muestra de atentar contra la seguridad jurídica del sector privado.
Según el reporte, aún se está definiendo dónde se realizará el nuevo ampliado y se adelantó que las reuniones serán permanentes para contar con una propuesta sólida y contundente contra este apartado de la Ley Financial. (EL DIARIO y agencias)