martes, febrero 11, 2025
InicioSeccionesOpiniónUn año más del desastre educativo en Bolivia

Un año más del desastre educativo en Bolivia

Miguel Ángel Amonzabel Gonzales

Con el inicio del año escolar 2025, los padres de familia en Bolivia siguen apostando por un futuro mejor para sus hijos a través de una educación de calidad. Se esfuerzan por cubrir necesidades básicas, como alimentación, vestimenta y útiles escolares, y algunos incluso apoyan a sus hijos en las tareas escolares. Sin embargo, la pregunta recurrente sigue siendo la misma cada año: ¿Ofrecerá el sistema educativo la calidad requerida? Lamentablemente, la respuesta continúa siendo negativa.

Desde la promulgación de la Ley 070, Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en 2010, Bolivia ha sido testigo de promesas incumplidas sobre el avance en la educación. Esta ley se presentó como una medida para lograr una educación intercultural y más justa para los pueblos originarios, pero la realidad ha demostrado lo contrario. La crisis educativa se refleja en la baja comprensión lectora de los estudiantes y en los resultados desastrosos en matemáticas, entre otras áreas fundamentales. En lugar de avanzar, el sistema educativo boliviano sigue sin estar preparado para enfrentar los retos de un mundo globalizado y tecnológicamente avanzado.

Una de las principales causas del fracaso educativo en Bolivia se encuentra en la falta de humildad de ciertos dirigentes de gremios y sindicatos, que son a la vez su base social, ideólogos y autoridades del Movimiento Al Socialismo. En lugar de aprender de modelos educativos exitosos de países como China, Japón o Corea, que logran integrar sus tradiciones con conocimientos globales y nuevas tecnologías, Bolivia ha optado por un enfoque equivocado. Al intentar encontrar soluciones para el futuro mirando al pasado, no se reconoce que la educación debe ser también una herramienta de integración al mundo global.

Mientras que varios países asiáticos han invertido en la educación de sus jóvenes, enviándolos a estudiar a Europa y Estados Unidos para luego aplicar esos conocimientos en su propio desarrollo, Bolivia ha optado por un modelo educativo que prioriza la cosmovisión indígena y los saberes ancestrales. Si bien estas tradiciones tienen un valor incuestionable, el mundo avanza hacia una economía del conocimiento, donde la educación debe preparar a las nuevas generaciones para competir a nivel global. En este contexto, la inteligencia artificial y la biotecnología se han convertido en ejes estratégicos del progreso, y ningún país puede permitirse quedar rezagado en esta carrera.

La Ley 070, que supuestamente promueve una educación intercultural y descolonizadora, está fundamentada en los pensamientos de autores como Franz Tamayo y Fausto Reinaga, dos escritores claves en la historia boliviana. Sin embargo, sus visiones, aunque válidas en su contexto histórico, no parecen adaptarse a los tiempos modernos.

Franz Tamayo, en su obra Creación de la Pedagogía Nacional (1910), promovía la idea de que el conocimiento indígena y las tradiciones ancestrales eran clave para la construcción de una identidad nacional. Sin embargo, a pesar de haber vivido en Europa y haber sido influenciado por sus estudios allí, despreciaba el conocimiento europeo. Esta postura resulta paradójica, pues un pensador que se formó en Europa no reconoció el valor del saber que le permitió su educación. Tamayo veía la educación como herramienta de liberación para los pueblos indígenas, pero su enfoque, centrado únicamente en lo indígena, ignora el contexto global y la necesidad de una educación que prepare a los jóvenes para enfrentar los retos del Siglo XXI.

Por su parte, Fausto Reinaga, con su enfoque radical, criticaba la imposición de la educación occidental y su intento de convertir al indígena en un «mestizo europeizado». Su propuesta de alfabetización en lenguas nativas, como el aymara y el quechua, y su visión de una «pedagogía india» que reivindica los saberes ancestrales, responde a una historia de opresión. Sin embargo, esta perspectiva también presenta un obstáculo para integrar a Bolivia en el contexto global. La educación, según Reinaga, debe ser liberadora y descolonizadora, pero no toma en cuenta las dinámicas de un mundo que avanza rápidamente en términos tecnológicos y económicos.

Al intentar conjugar estas visiones, la Ley 070 ha quedado atrapada en un debate filosófico y político, sin ofrecer soluciones concretas para los problemas reales del sistema educativo. Se habla de una educación «pluricultural», «intercultural» y «comunitaria», pero estos ideales no se traducen en una educación de calidad que prepare a los jóvenes para el futuro.

El enfoque de la Ley 070 parece más un instrumento político para reivindicar históricamente a los pueblos indígenas que una estrategia educativa real. Al centrarse en la cosmovisión indígena y perpetuar estructuras agrarias y comunitarias, la ley ha quedado desfasada frente a las necesidades del mundo moderno. En lugar de preparar a los estudiantes para afrontar los retos del Siglo XXI, está ofreciendo una educación anacrónica, desconectada de los avances científicos y tecnológicos.

El sistema educativo boliviano, bajo la Ley 070, ha fracasado al no proporcionar una educación que prepare a los estudiantes para el futuro. Los contenidos académicos son obsoletos, lo que ha generado que muchos jóvenes se enfrenten a un futuro incierto, sin las herramientas necesarias para competir en un mundo globalizado.

Lejos de ser una solución, la Ley 070 ha generado confusión en el sistema educativo, con maestros interpretando la normativa de manera inconsistente. La falta de claridad en los objetivos y la desconexión con la realidad global han llevado a que Bolivia pierda una oportunidad crucial para mejorar su sistema educativo y asegurar un futuro mejor para sus jóvenes. Si el país no repiensa su enfoque educativo y busca una integración de los saberes ancestrales con las ciencias y tecnologías modernas, el desastre educativo continuará empeorando.

 

El autor es investigador y analista socioeconómico.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES