martes, febrero 18, 2025
InicioSeccionesOpiniónLa entrega de recursos naturales a transnacionales es traición a la...

La entrega de recursos naturales a transnacionales es traición a la Patria

Angélica Siles Parrado

La Constitución Política del Estado define en el Art. 7 que “La soberanía reside en el pueblo boliviano. Se ejerce de forma directa y delegada, De ella emanan, por delegación las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible”. El SOBERANO, exige al poder político que respete la delegación que les dio en el momento de emitir su voto y se cumpla lo que dispone la Norma Suprema sobre los recursos naturales, en este caso el litio, que se encuentra en el Departamento de Potosí, que siempre fue el puntal de la economía de Bolivia. Este recurso natural también es de todo el pueblo boliviano.

En cuanto a la salud, el litio ayuda a reducir los sentimientos de manía (excitación, estado de ánimo elevado, distracción), ayuda a tratar los episodios bipolares. Su médico puede recetar litio durante períodos prolongados (meses o años).

Bolivia es uno de los países con la mayor cantidad de litio: 23 millones de toneladas métricas concentradas sólo en el más grande de los salares de Uyuni y Coipasa, que se encuentra en el Departamento de Potosí, situado a una altura de 3.670 metros. Es uno de los más grandes del mundo y su costra de sal cubre una superficie de 10.000 Km2 (180 km de largo y 80 km de ancho). En palabras de Elon Musk, CEO de Tesla, es el «petróleo» del Siglo XXI.

El 11 de septiembre de 2024 se firmó el primer contrato entre Omar Alarcón, presidente de YLB, con la representante de la empresa rusa Uranium One Group, para producir 14.000 toneladas de carbono de litio al año en el Salar de Uyuni, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio y con una inversión de $us.970 millones. Y el 26 de noviembre se firmó con la empresa china Hong Kong CBC Investiment Limited, que incluye la instalación de dos plantas industriales y una producción escalonada de 35.000 toneladas anuales de ese compuesto. La inversión alcanza a $us.1.030 millones, en total $us.2000 millones.

Potosí está en emergencia porque aprobaron el proyecto de Ley a puertas cerradas, con presión de grupos de choque. Los potosinos, piden que las regalías sean entre el 10 y 20% y no solo el 3%. Varias Fundaciones observaron grandes riesgos en los contratos de litio con empresas chinas y rusas, como ser:

1) Son incompletos, lo que dificulta una evaluación, ya que a las empresas contratadas les FALTA experiencia en la tecnología de Extracción Directa de Litio. Pero en la negociación de contratos de recursos naturales y pese a no cumplir con esa condición, se les asignó la zona de mayor concentración del recurso en el Salar de Uyuni.

2) El Estado o sea el SOBERANO asumiría los riesgos financieros, ya que YLB se comprometió a devolver a las compañías extranjeras sus inversiones mediante la producción de carbonato de litio, sin una clara capacidad de fiscalización.

3) Hay inconsistencia en los costos de inversión, ya que la planta de Uranium One Group presenta un gasto por tonelada 2 y 4 veces mayor que el del contrato con CBC, sin una justificación. Y sus costos de inversión serán devueltos con un interés del 12%.

4) Las proyecciones financieras de YLB están sobredimensionadas y no reflejan el contexto actual del mercado del litio, donde los precios se encuentran por debajo de los 10.000 dólares por tonelada. Los costos de producción son ELEVADOS y poco claros, lo que podría afectar la rentabilidad del proyecto para el país.

5) Los contratos no garantizan un abastecimiento sostenible de agua dulce ni un adecuado manejo de residuos químicos e industriales.

6) Se observa la falta de consulta previa a comunidades indígenas afectadas, requisito que exige la Constitución Política del Estado y la normativa internacional.

7) El contrato con CBC impone penalidades excesivas a YLB en caso de incumplimiento en la provisión de salmuera residual.

8) Las condiciones de transferencia de tecnología son desfavorables para Bolivia y se debe pagar. No se menciona el destino de subproductos valiosos como potasio, boro, magnesio y sodio.

9) Los contratos imponen solo el 3 % de regalías para el departamento de Potosí y los municipios productores.

10) Se corre el riesgo de comprometer al país con acuerdos poco beneficiosos durante más de 30 años.

Al firmar los contratos, se cometió el delito de TRAICIÓN A LA PATRIA, porque están en contra del Régimen Constitucional de Recursos Naturales, establecido en los Arts. 342, 348, 376, 377, 381 y 382, de la CPE.

 

La autora es Abogada, Economista, ex Constituyente de Bolivia.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES