jueves, febrero 20, 2025
InicioSeccionesOpinión¿A quién beneficia la explotación del litio?

¿A quién beneficia la explotación del litio?

Milton L. Lérida Aguirre

Antecedentes

 

El contrato propuesto por la empresa china Hong Kong CBC solo beneficia a los chinos. Desgraciadamente, los negociadores representantes de Bolivia, poco o nada han hecho para hacer prevalecer los intereses de nuestra patria.

Analizando seriamente, existen muchas observaciones al contrato que firmó el gobierno con la empresa china, así por ejemplo, no existe una transferencia tecnológica, la regalía minera, que normalmente debería pagar el actor minero, en el contrato se puede establecer que la regalía minera lo asume la empresa yacimientos de litio boliviano. Asimismo, no existe un párrafo respecto a la formación de recursos humanos, menos se deja un espacio para la participación de las universidades bolivianas o concretamente la participación de la Universidad Autónoma Tomás Frías.

Los precios del carbonato de litio serán definidos en los mercados de metales, que están muy lejos del centro de producción, como es Bolivia y el dominio del mercado del carbonato de litio lo tienen los chinos, por lo que se puede deducir que el carbonato de litio se comercializará con precio de gallina muerta, sin beneficio para Bolivia.

Finalmente, no conocemos las bases de la Convocatoria Internacional Extracción Directa de Litio (EDL), que lanzó el gobierno a nivel internacional y seleccionó a la empresa china CBC. Parece que todo fue acordado de forma anticipada.

 

La industrialización del litio en duda

La industrialización del litio se debe entender como la instalación de una serie de (plantas) y empresas que producen un bien homogéneo (*). Ahora, la industrialización del litio supone el establecimiento de varias plantas químicas que van desde la extracción de las salmueras del salar, el transporte de las mismas a las piscinas, el proceso en las maquinarias instaladas, el embolsado del carbonato de litio, el transporte hacia los puertos de embarque y el destino final a los mercados.

Por otro lado, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 29.496 del 1 de abril de 2008, en su Artículo 1 señala que se “…. declara de prioridad nacional la industrialización del Salar de Uyuni para el desarrollo productivo, económico y social del Departamento de Potosí. …”.

Éste mismo decreto, 29.496, en su Artículo 2do. propone que sea la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) la responsable de la industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, por otra parte, se instruye a la empresa estatal para que provea los recursos económicos necesarios para el funcionamiento de esta instancia por un monto de $5,700,000.

A la fecha no se ha dado cumplimiento a este decreto supremo que disponía la industrialización del litio. Así mismo, la Ley 928 del 27 de abril de 2017 dispone la creación de la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), que tiene por objeto “… realizar el proceso de semi industrialización, industrialización y procesamiento de residuos…”; sin embargo, estos objetivos no se cumplen.

Otra observación importante es que YLB debe desarrollar los procesos de química básica de sus recursos evaporíticos con una participación cien por ciento (100%) estatal para la producción y comercialización de: Cloruro de Litio, Sulfato de Litio, Hidróxido de Litio y Carbonato de Litio; Cloruro de Potasio, Nitrato de Potasio, Sulfato de Potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos de la cadena evaporítica; sin embargo, YLB estrega esta tarea a la empresa china CBC, contraviniendo a la ley 928.

 

Un contrato anti nacional y anti patria

Los diferentes contratos, propuestos y firmados por el gobierno anterior y actual, siempre han favorecido a los intereses de las empresas transnacionales, como nunca antes visto, sometiéndose a un nuevo tipo de colonialismo.

El contrato permite procesar apenas hasta obtener carbonato de litio Grado Batería, es decir, materia prima, por tanto, no hay ningún grado de industrialización o sea que este contrato favorece simplemente a la empresa china.

 

Conclusiones

Primero. El contrato propuesto por la empresa china Hong Kong CBC investiment limited solo beneficia a los chinos y no a Bolivia.

Segundo.   No hay industrialización del litio, porque es simple y llanamente una transformación de la salmuera a carbonato de litio.

Tercero.     Los representantes de la empresa YLB, y el gobierno en general, han demostrado que son operadores de los chinos, que no defienden los intereses de Bolivia y simplemente se convirtieron en simples facilitadores de los chinos.

Cuarto. El pago de las inversiones que realice la empresa CBC se lo hará en especie, es decir con carbonato de litio grado batería de pureza.

Quinto. El contrato está mal elaborado y no se adecua a la norma minera boliviana.

 

(*) Manuel Ahijado: Diccionario de Teoría Económica, Edit. Pirámide S.A., España 1985, pág. 162.

 

El autor es economista, experto en temas sobre las aguas del Silala y el litio.            

 

E-Mail: milton.lerida1953@gmail.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES