jueves, febrero 20, 2025
InicioFemeninaFRITTELLE DI CARNEVALE
Gastronomía

FRITTELLE DI CARNEVALE

Queridos lectores, ya se sienten las fiestas de Carnaval, y nosotros seguimos con nuestro viaje culinario por el mundo, así que desde hoy tendremos recetas mundiales carnavaleras y nos vamos ahora hasta Italia.

En las estrechas callejuelas de Venecia, donde los canales reflejan el resplandor de los antifaces dorados y las capas de terciopelo que desfilan cada febrero, nació uno de los dulces más emblemáticos del Carnaval: las Frittelle di Carnevale. Estas pequeñas esferas doradas, esponjosas y aromáticas, han sido el bocado predilecto de generaciones de italianos, uniendo historia, tradición y placer en cada mordisco.

Su origen se remonta al siglo XIII, cuando Venecia era una de las ciudades más prósperas de Europa y el Carnaval, una celebración fastuosa que desafiaba la severidad de la Cuaresma. Los cocineros de la Serenísima República preparaban estas frituras como una delicia accesible para todas las clases sociales. Las primeras referencias escritas aparecen en el siglo XVIII, cuando el chef Bartolomeo Scappi, en su tratado gastronómico, mencionó unas «fritelle» similares a las actuales, endulzadas con miel y especias exóticas traídas del Lejano Oriente por los mercaderes venecianos.

Con el tiempo, la receta evolucionó y se expandió por toda Italia, dando lugar a variantes regionales: en algunas zonas se rellenan de crema pastelera o chocolate, en otras se enriquecen con pasas y piñones. Sin embargo, el espíritu sigue siendo el mismo: una masa sencilla, fermentada y frita hasta alcanzar la perfección crujiente por fuera y esponjosa por dentro, espolvoreada con azúcar glas para recordar la nieve que cubre los tejados venecianos en invierno.

Queridos lectores hoy en día, las Frittelle di Carnevale son el símbolo comestible de la alegría carnavalesca, un dulce que, más allá de su sencillez, encierra siglos de historia, lujo y rebeldía. En cada bocado, es posible saborear el espíritu de una época en la que Venecia se entregaba a la fiesta, donde nobles y plebeyos se igualaban tras una máscara, celebrando con música, danzas y, por supuesto, las irresistibles frittelle.

Así que comparto con ustedes esta magnífica receta. ¡Buon appetito!

 

FRITTELLE DI CARNEVALE

(Italia)

Ingredientes:

(Para 20-25 unidades)

Para la masa:

250 gr de harina de trigo

50 gr de azúcar

2 u. huevos

10 gr de levadura fresca (o 3 gr de levadura seca)

100 ml de leche tibia

30 gr de mantequilla derretida

1 cucharilla de esencia de vainilla

1 copita de licor (grappa, ron o anís)

Ralladura de 1 limón

1 pizca de sal

Para freír y decorar:

Aceite de girasol o de oliva (suficiente para freír)

Azúcar glas o azúcar granulada para espolvorear

Preparación:

Preparar la masa

En un bowl, disolver la levadura en la leche tibia y dejar reposar unos minutos hasta que burbujee. Agregar los huevos, el azúcar, la mantequilla derretida, la ralladura de limón, la vainilla y el licor. Mezclar bien.

Añadir la harina y la pizca de sal poco a poco, removiendo con una espátula o amasando con las manos hasta obtener una masa homogénea y ligeramente pegajosa.

Cubrir el bowl con un paño limpio y dejar reposar en un lugar cálido durante 1 hora, hasta que la masa doble su tamaño.

Calentar abundante aceite en una sartén a fuego medio-alto (170-180°C). Con una cuchara, tomar porciones de masa y verterlas en el aceite caliente, formando pequeñas bolitas.

Freir en tandas, girándolas con una espumadera para que se doren de manera uniforme. Cuando estén bien doradas (2-3 minutos por lado), retirarlas y colocarlas sobre papel absorbente.

Servir:

Espolvorear con azúcar glas o azúcar granulada mientras estén calientes. Servirlas tibias o a temperatura ambiente.

Nota:

Relleno: Pueden hacerlas aún más especiales rellenándolas con crema pastelera o mermelada con una manga pastelera.

Versión sin alcohol: Si prefieren evitar el licor, reemplazarlo por más vainilla o jugo de naranja.

Más esponjosas: Para una textura más aireada, agregar 1 cucharadita de levadura química (polvo de hornear).

Queridos lectores hasta la próxima cucharada de sabiduría gastronómica y no olviden que:

“La gastronomía hecha con amor, física, química y biológicamente sabe mejor”

 

Chef Franz R. Arandia Belmonte

Gastrónomo Profesional e Investigador Gastronómico

 

Facebook Fan Page: Chef Araña

Facebook: Paladar Mundial Un Gusto Surreal

Blog: Gastrobiologia.wordpress.com

Instagram: Arana_del_monte

Tik tok: chef.aranha

CHEF FRANZ ARANDIA
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES