La carretera nueva que conecta Santa Cruz con Cochabamba amaneció bloqueada en el municipio cruceño de Yapacaní. Los pobladores de once comunidades demandan la ejecución de un proyecto para la electrificación de estas localidades.
El corte de ruta afecta el tránsito interdepartamental y genera desvíos en el transporte. Desde la Terminal Bimodal de Santa Cruz, las empresas de buses informaron que están utilizando la carretera antigua, lo que aumenta el tiempo de viaje en al menos tres horas. La Unidad de Tránsito recomendó a los transportistas tomar previsiones, ya que el bloqueo podría extenderse.
Los manifestantes sostienen que la Gobernación de Santa Cruz no cumplió con los compromisos asumidos para ejecutar el proyecto eléctrico, que requiere una inversión de 6,7 millones de bolivianos. En un voto resolutivo, las comunidades exigieron la presentación de un cronograma detallado con fechas de inicio y finalización de las obras.
“Nos prometieron que este proyecto se ejecutaría, pero hasta ahora no hay avances. Necesitamos respuestas claras y un compromiso real”, señaló uno de los dirigentes del bloqueo.
Los pobladores advirtieron que la medida se mantendrá hasta que el gobernador Mario Aguilera atienda sus demandas.
Los bloqueos de carreteras en Bolivia causan un perjuicio de cientos de millones de dólares. Al respecto, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), a través de su representante Gary Rodríguez, hizo conocer que la constante tensión social en el país hace que se proyecte como un país “sin garantías” para la inversión, el turismo y los negocios, además con una imagen internacional “que se encuentra por los suelos”.
“Todo bloqueo, cualquiera sea el motivo y cualquiera sea el bloqueador, bloquea el desarrollo de nuestro país”, indicó.
El bloqueo de carreteras es un perjuicio que siente la industria nacional y para las empresas que deben transportar su producción a otros departamentos del país o a diferentes lugares de Cochabamba.
Los conductores de camiones compartieron sus testimonios sobre las duras condiciones vividas durante los bloqueos. Roberto, un camionero, narró que en más de una oportunidad agotó sus recursos para subsistir cuando se presentan bloqueos en el país, además del temor de que su carga no sea aceptada en destino. Otros conductores también relataron la falta de dinero para cubrir sus necesidades básicas y el estrés de ver sus cargas de exportación inmovilizadas.
Los agricultores, por su parte, enfrentaron serios problemas al no poder comercializar sus productos. Fidel Vargas, un productor, lamentó las pérdidas en sus cosechas de papa, haba y oca, que no pudieron llegar a las ferias de Arani, Punata y Cochabamba. Además, advirtió que la falta de combustible afecta su capacidad para trabajar la tierra.
Los sectores que recurren a los bloqueos como una medida de presión están conscientes del perjuicio que acarrean; sin embargo, implementan esta medida perniciosa sin medir las consecuencias y los perjuicios irreparables que causan. (Santa Cruz, agencias)
PIE DE FOTO:FOTO: RRSS