viernes, febrero 21, 2025
InicioPortadaCrisis económica provoca restricciones de consumo

Crisis económica provoca restricciones de consumo

Los límites de las tarjetas de crédito en dólares impuestas por los bancos, que se asemeja a un corralito, pasaron ahora a las de débito en bolivianos en el mercado nacional y sumado a las altas comisiones, provocaron que el consumo se restrinja a nivel interno e internacional, debido a la crisis económica y a la falta de la divisa estadounidense.

La falta de dólares al cambio oficial provocó restricciones en la banca nacional, que redujeron los montos de las transacciones en el exterior o pagos al exterior. Los límites para compras por Internet llegan a los 50 dólares para los clientes antiguos.

Hace unas semanas, también los usuarios de tarjetas de débito indicaron que los centros comerciales preferían cobros en efectivo por las compras o servicios, debido a las altas comisiones que establecieron las entidades financieras.

La crisis de divisas generó una serie de restricciones económicas y un alza de los productos que se comercializan en el mercado nacional, debido a que en el mercado paralelo la cotización pasa los 11 bolivianos por dólar.

En su momento el exdirector del Banco Central de Bolivia, Gabriel Espinoza, en contacto con EL DIARIO, anunció que el dólar ya no volvería a su cotización oficial, debido a que el mercado se estaba actualizando y más bien se inclinaba a un aumento constante.

En sus redes sociales, el analista económico, Gonzalo Chávez, dijo que las dos represas que mantenían el dólar oficial a 6,95 bolivianos ya no estaban, las reservas internacionales y los ingresos por el gas.

A eso se debe sumar que los consumidores cambiaron sus hábitos de compras, pues priorizan algunos productos, como alimentos y medicamentos y en segundo lugar los de diversión o salidas a la calle.

SITUACIÓN DE LA CLASE MEDIA

“Pobre Premium Plus: La Ilusión de la Clase Media en Bolivia en tiempos de escasez de dólares”, titula un comentario Chávez, publicado en la red social de Facebook.

“Hubo un tiempo en que la clase media en Bolivia soñaba con ascender socialmente. Ahora, tras una serie de eventos desafortunados (léase: crisis, inflación, devaluación encubierta y otras delicias macroeconómicas), ha sido rebautizada como Pobre Premium Plus (PPP), una categoría que combina el estilo de vida aspiracional con la economía de guerra. O, sea soy un rico en cuerpo de pobre”, describe.

“Ser un PPP no significa renunciar a los placeres de la vida moderna, sino adaptarlos al presupuesto con creatividad y resignación. ¿Quieres entretenimiento? Tienes tu servicio de streaming, pero con anuncios y calidad SD, como en los gloriosos tiempos del VHS. ¿Quieres estar informado? Suscripción al periódico, sí, pero solo la versión básica, la que te deja leer cinco artículos antes de bloquearte con el clásico, suscríbete para seguir leyendo (a lo que, obviamente, respondes abriendo una pestaña en modo incógnito)”, reflexiona.

“Tarjetas de crédito para compras online máximo 50 dólares al mes. Límite de crédito sospechosamente bajo, pero suficiente para comprar una promoción de 2×1 en Pedidos Ya”, concluye el analista.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES