Oruro dio inició a las actividades oficiales del Carnaval 2025 con el tradicional Festival de Bandas, en su vigésima tercera versión. Una misa dio comienzo al gran acto, donde más de 5 mil músicos entonaron diferentes temas de reconocidos compositores nacionales.
Son 70 bandas musicales que se unen para interpretar, según el cronograma, melodías tradicionales de cada uno de los departamentos del país, como parte del festejo de Bicentenario de Bolivia.
Las bandas invitadas de este año son de Santa Cruz y Beni; es un hecho que estos músicos harán bailar a los presentes con canciones del oriente boliviano.
Este festival es un preámbulo para que el sábado de la próxima semana, se desarrolle la Peregrinación del Carnaval de Oruro, declarado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
El festival comenzó con una procesión y la celebración de una misa en homenaje a la Virgen del Socavón, patrona de Oruro. Los músicos se destacaron por sus coloridos trajes, sus magníficos instrumentos y por derrochar alegría a los visitantes.
Este fue el escenario que dio comienzo al Carnaval de Oruro, uno de los más grandes de Suramérica.
Con elegantes uniformes de distintos colores, los músicos se instalaron en un sector de la avenida Cívica de Oruro, cerca del Santuario de la Virgen del Socavón, para participar en el evento que es una de las actividades principales previas al Carnaval.
El presidente de la Federación Departamental de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro (Fedbampo), Franklin Challapa, señaló que este año el festival está dedicado al Bicentenario de la fundación de Bolivia, que se celebrará el próximo 6 de agosto. El representante estuvo a cargo de dar la bienvenida a los músicos que llegaron de Beni, Santa Cruz y Pando.
Por su parte, el vicepresidente de la Fedbampo, Roberto Aguilar, instó a los músicos a mostrar su “calidad interpretativa ante tanto plagio” de los “hermanos peruanos”, a quienes Bolivia ha reclamado varias veces por una “apropiación cultural”.
La genialidad de los músicos bolivianos no se dejó esperar, cuando empezaron a tocar sus trompetas, trombones, tubas, bombos y platillos; el escenario también contó con la danza de la diablada, denominada como la estrella del Carnaval de Oruro, en la que los bailarines escenifican la eterna lucha entre el bien y el mal, representados por el arcángel San Miguel y Lucifer.
Luego de la diablada, fue el turno de la morenada para continuar con el wayño. El público se levantó al escuchar “Viva, viva, mi San José”, canción del equipo de fútbol de esa ciudad, ausente este año de la liga profesional.
El sábado de Carnaval, los bailarines y músicos recorrerán desde temprano las calles de Oruro, ciudad situada a 3.700 metros de altitud, hasta llegar al Santuario del Socavón para terminar su recorrido de rodillas a los pies de la Virgen de la Candelaria, la patrona de la ciudad y la festividad.
Las autoridades nacionales aseguraron que tanto los ingresos como el número de visitantes, se vieron mermados respecto al 2023 y 2024 por los bloqueos de carreteras que se cumplieron hasta la víspera del Festival de Bandas. (Agencias)
Carnaval de Oruro 2025
Festival de Bandas reunió a más de 5 mil músicos
> En la oportunidad, se entonaron diferentes temas de reconocidos compositores nacionales. Este festival es un preámbulo para la Peregrinación del Carnaval de Oruro.
- Advertisment -