Según dossier del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el contrato que YLB firmó con la rusa Uranium One Group para la implementación de una planta de extracción directa de litio (EDL) y el suscrito con la china Hong Kong CBC para dos plantas favorecerán a Bolivia con 2.005 millones de dólares de inversión. La rusa invertirá $us 975 millones en una factoría y la segunda $us 1.030 millones en dos.
A continuación, se presenta un extracto del referido documento oficial:
Por lo menos 51% de ingresos para el Estado
Todos los réditos están en función del precio internacional del litio y el Estado en todo momento, se asegura ingresos por al menos el 51%.
Detalles del contrato con la CBC
Se prevé la implementación de una planta de EDL con capacidad para producir 25.000 t/año de litio y de una planta de salmuera residual que producirá hasta 10.000 t/año.
El documento establece cuatro fases de implementación: cada una dependerá del éxito de las precedentes: las tres primeras durarán máximo seis años.
Siete fuentes de distribución de ingresos para Bolivia
El Estado boliviano tiene siete diferentes fuentes y mecanismos de ingresos, que en total representan el 70 % del total de las ganancias:
• Fondo de distribución para YLB (51 %)
• Regalías
• Impuesto a las utilidades de las empresas (25 % de la ganancia específica)
• Impuesto al valor agregado (13 % del monto específico)
• Impuesto a las transacciones (3 % del monto específico)
• Tasas para la exportación
• Patentes municipales.
En contrapartida, CBC se queda con el 30 %, además de que hará todas las inversiones y asumirá todos los riesgos.
Proyección financiera
El mejor de los escenarios, con un precio internacional del litio relativamente alto, establece las siguientes previsiones de ingresos por año, solo para la planta mayor de 25.000 t/año:
* Ventas $us 682 millones
* Regalías $us 21 millones
* Ingresos disponibles $us 409 millones
* Fondo YLB $us 209 millones.
Sinopsis general
– Lugar: los márgenes del usufructo de YLB en el Salar de Uyuni, cerca de Colcha K.
– Superficie: la planta abarcará 20.930 hectáreas
– Proyección: se explotará más de 281.000 toneladas, equivalentes al 1,3 % del salar.
– Inversión: $us 1.030 millones
Detalles del contrato con Uranium One Group
La firma rusa invertirá un total de $us 970 millones en la implementación de la planta que se realizará de manera escalable, durante 30 meses. La factoría estará cerca al complejo de Llipi de YLB en el Salar de Uyuni.
– Se trabajará en tres fases con producción escalonada: 3.000 t en una primera fase, 9.000 t en la segunda y la capacidad plena de 14.000 t al término de la tercera fase.
– Las pruebas técnicas de Uranium mostraron una recuperación superior a 80 % de litio, frente al 12 % que se recupera con el método tradicional de piscinas
de salmuera.
– La implementación estará sujeta a rigurosas evaluaciones de avance técnico:
• Recuperación y eficiencia
• Estudios geológicos y ambientales
• Compatibilidad con reservorios de agua
• Capacidad de recarga
Resultados entre el 2021 y 2024 (gobierno de Arce)
– Inversión: $us 164,6 millones
– Producción
* Carbonato de litio: 4.107 toneladas
* Cloruro de potasio: 280.639 toneladas
* Material catódico: 753 kilos
– Ingresos totales: $us 159,2 millones
* Carbonato de litio: $us 76,4 millones
* Cloruro de potasio: $us 82,8 millones
– Regalías: Bs 22,9 millones para Potosí
Resultados entre el 2006 y 2019 (Gobierno de Morales)
– Inversión: $us 1.054 millones
– Producción
* Carbonato de litio: 691,7 toneladas (poco más del 15 % de lo producido con Arce)
* Cloruro de potasio: 47.768 toneladas (menos del 20 % de lo producido con Arce)
* Material catódico: no se produjo
– Ingresos totales: $us 8,6 millones
* Carbonato de litio: $us 993.891 millones (poco más del 1 % de lo logrado con Arce)
* Cloruro de potasio: $us 7,7 millones (menos del 10 % de lo logrado con Arce)
– Regalías: Bs 1,1 millones para Potosí (el 5 % de lo logrado con Arce).