Si el Parlamento aprueba sus contratos, la empresa china CBC y la rusa Uranium One Group realizarán trabajos en 220 kilómetros cuadrados del Salar de Uyuni, extensión que equivale al 1,8 % del Salar de Uyuni que tiene 12.000 kilómetros cuadrados; asimismo se espera el aprovechamiento del 1,34% del litio de ese yacimiento que tiene una estimación de 23 millones de toneladas en reservas de ese mineral que sirve para almacenar energía.
El referido cálculo es producto de los datos logrados en una entrevista que realizó eco$com con Pablo Nina, Gerente Legal de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), quien también informó que no existe fecha fatal para que la Asamblea Plurinacional apruebe los referidos contratos que únicamente tendrán vigencia con la venia de esa instancia legislativa.
Nina, quien participa de jornadas de socialización de los referidos contratos, destacó que la región potosina principalmente se podría beneficiar con 1.000 empleos directos y 5.000 indirectos en los primeros tres años de la etapa de construcción de las plantas y luego, en la etapa de operaciones, con 400 ó 500 empleos durante 30 años, en lo que se refiere a la china CBC; mientras que la empresa rusa generaría hasta 400 empleos en sus operaciones de 20 años.
Al ser consultado sobre el principal motivo de ausencia de participación boliviana privada en los planes de explotación de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, Nina explicó que esto se debe a que las nacionales no cuentan con la tecnología certificada como en el caso de las seleccionadas en la primera convocatoria; pero que habrá nuevas convocatorias en la que podrían participar asociándose con empresas que cumplan ese requisito indispensable.
El empresario boliviano Marcelo Claure también podría participar si cumple los requerimientos de la segunda convocatoria, agregó el gerente de YLB, a quien se le requirió información sobre el motivo por el que el litio siendo un mineral esté bajo tuición del Ministerio de Hidrocarburos y Energía en lugar del de Minería, a lo que respondió que esto se debe a que por su condición el litio del Salar de Uyuni fue catalogado como un recurso evaporítico.
Las piscinas del Salar de Uyuni con defectos
En la gestión del presidente Arce observó la construcción defectuosa de piscinas en el Salar de Uyuni a cargo de autoridades dependientes del ex presidente Morales, motivo por el cual se cambió autoridades en YLB. Sobre el particular, Nina explicó que al momento se realiza un proceso de auditoría y cuando éste concluya se espera sancionar a los responsables y procurar mecanismos para la reparación del daño.
Cotizaciones bajas de litio
En el mercado del litio, actualmente se sufre un descenso en las cotizaciones del carbonato de litio y también publicaciones especializadas refieren avances tecnológicos en pos de reemplazar al litio como almacenador de energía. Sobre el particular, Nina expresó su confianza en una escalada del precio en los próximos tres años, pues así lo anticiparon expertos que previsualizaron el comportamiento del mercado internacional que analizaron la demanda, el crecimiento del cambio de matriz energética y la implementación de nuevas políticas en varios países del mundo.
Mejor exportar que destinar al mercado interno
En anteriores ediciones, ejecutivos de la empresa boliviana Quantum Batteries informaron a eco$com que YLB no les provee de carbonato de litio ni celdas para ensamblar baterías de litio en el país, por lo que se ven obligados a importar de China. Una explicación al respecto fue que es más conveniente exportar que vender en el mercado interno porque las regalías para las regiones productoras son mayores.
Nuevos complejos en el Salar de Uyuni
Existen versiones de que los chinos y rusos también explotarán el sodio y otros productos del Salar de Uyuni, a lo que el gerente respondió con un categórico “las empresas china y rusa sólo pueden aprovechar el carbonato de litio, el resto de los otros productos se quedan en propiedad de YLB”.
En ese contexto, anunció que el gobierno está estudiando la implementación complejos industriales de cloruros, boratos y magnesios, por lo tanto, sí se prevé recuperar esos otros productos.