domingo, marzo 30, 2025
InicioSeccionesEconomíaGobierno sigue dilatando solución a desabastecimiento de combustibles

Gobierno sigue dilatando solución a desabastecimiento de combustibles

La formación de mesas técnicas y la firma de un acta muestran la poca voluntad del Gobierno para dar solución a la falta de combustibles, al argumentar solo pretextos para no dar curso al proyecto de decreto presentado por el Comité Multisectorial, según los miembros de esta instancia productiva.
Como se recordará, el lunes se reunieron los ministros de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro y el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo. Participaron también los viceministros de Política Tributaria, Jhonny Morales y de Industrialización de Hidrocarburos, Adams Hurtado, entre otros, con técnicos del Comité Multisectorial, así coomo con el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho.
Al finalizar la cita se firmó un acta, en la que se establecieron trabajar en mesas técnicas para evaluar la propuesta del decreto del Comité Multisectorial, así como las trabas que impiden que 43 empresas no puedan comercializar los combustibles en el mercado nacional.
Ayer, miembros del Comité Multisectorial, el sector productivo y de la cadena logística, así como del comercio, se pronunciaron sobre la cita del lunes y criticaron la actitud del Gobierno, que dilata la solución a la falta de carburantes.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking Adad, lamenta que la propuesta de decreto que apuntaba a una liberación de importación irrestricta de diésel y gasolina no haya sido aprobada, y que el acta firmada con siete puntos solo provoca incertidumbre.
“Necesitamos reglas claras para producir, trabajar y transportar”, señala a tiempo de indicar que el Comité Multisectorial está unido más que nunca, además convocan a un ampliado en la ciudad de El Alto para el 2 de abril.
La falta de carburantes provoca problemas en la cadena productiva y profundizará la crisis alimentaria, las autoridades no están a la altura de la emergencia y no reconocen la actual situación del país.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, calificó a la reunión del lunes como “un show”, ya que las autoridades se burlaron de la propuesta del Comité Multisectorial.
Aseguró que el proyecto de decreto tomó en cuenta todas las normativas vigentes para que se libere por completo la importación y comercialización de combustibles en el mercado nacional.
Así como eliminar al diésel y la gasolina de las sustancias controladas. “El Gobierno no quiere solucionar el problema de fondo que tiene Bolivia: la crisis estructural económica y lo vemos en la falta de combustible y dólares”, apuntó.
Lamenta que el Gobierno no quiera dar solución al problema de los combustibles. “Para empezar a dar certeza a los actores económicos, debería cambiar su modelo, liberar todas las importaciones, generar seguridad jurídica para la tenencia de tierras y viabilizar el uso de biotecnología”, sostiene.
El productor no siembra ni cosecha, la industria no tiene materia prima, el transporte no tiene qué trasladar y los exportadores no tienen qué vender, la cadena productiva está afectada.
Mientras el dirigente gremial de Santa Cruz, Edgar Álvarez, señala que el Gobierno dilata más la solución, al crear mesas de trabajo, sin dar solución real al problema y viabilizar el proyecto de decreto del Comité. “Seguimos en emergencia”, manifestó.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Transporte Pesado de Santa Cruz, Herland Melgar, coincide con Álvarez, por separado, al indicar que el Gobierno dilata la solución a través de reuniones.
Señala que el Gobierno debe dar un viraje para que la población deje de sufrir y observó las declaraciones de autoridades que aseguraban combustibles hasta el 31 de marzo y se preguntó: después de esta fecha que nos espera.
“No hay voluntad del gobierno de cambiar esta situación”, dijo.
Entretanto, el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro, con respecto a la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, esperan la resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que tiene un plazo de 15 días.
También se refirió al tema de los combustibles, que es un problema álgido para el sector, ya que repercute en toda la cadena productiva, que provoca retrasos en la reproducción y producción de alimentos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES