El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invitaron a investigadores de Bolivia y del exterior a presentar estudios sobre la aplicación del Machine Learning (ML) en la formulación de políticas en economías emergentes y en desarrollo
“La convocatoria tiene el objetivo de avanzar en la investigación sobre la intersección entre ML y políticas económicas, con un enfoque en las necesidades específicas de estas economías”, señala la convocatoria, según un boletín institucional.
El ML, o aprendizaje automatizado, es una rama de la Inteligencia Artificial que permite analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones sin intervención humana directa. Su uso transformó el análisis económico, facilitando predicciones más precisas sobre inflación, crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y empleo, además de mejorar la focalización de programas sociales y la evaluación de políticas públicas.
La convocatoria está dirigida a investigadores, académicos y profesionales en economía, ciencia de datos y políticas públicas.
Tanto el MEFP como el BID esperan la presentación de estudios originales con aplicaciones empíricas de ML en seis grandes áreas temáticas, que no tienen un carácter limitativo. La primera es el monitoreo y pronóstico macroeconómico, con énfasis en la aplicación del ML para nowcasting (pronóstico inmediato) en la estimación de variables clave como el PIB, la inflación y el desempleo.
También se aguardan investigaciones sobre el uso del ML en encuestas de hogares, datos empresariales o dinámicas del mercado laboral para diseñar intervenciones focalizadas.
Otro campo de interés es el análisis de textos y el procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés), que permite aprovechar datos no estructurados como noticias, redes sociales y comunicaciones de bancos centrales “para evaluar el sentimiento económico y medir el impacto de las políticas”, señala la convocatoria.
Asimismo, se aguarda la presentación de estudios centrados en la detección, mediante ML, de choques exógenos y el análisis de efectos causales de políticas económicas.
La política social y la desigualdad también forman parte de los ejes temáticos planteados por el MEFP y el BID, con aplicaciones de ML en el diseño y la focalización de programas sociales, como transferencias de efectivo o iniciativas de reducción de la pobreza.
Asimismo, se incluye la interpretabilidad e inferencia en modelos, donde se esperan contribuciones metodológicas que mejoren la transparencia y aplicabilidad del ML en el ámbito de las políticas económicas.
Los artículos se pueden presentar en español o inglés hasta el 30 de junio de 2025 al correo cieb.mefp@economiayfinanzas.gob.bo. Los trabajos deben cumplir con las normas de publicación de la revista CIEB, disponibles en el sitio web del MEFP, y serán sometidos a un proceso de revisión por pares externos.
Con el apoyo del BID, se otorgarán premios a los mejores estudios en el marco de la Cooperación Técnica BID-MEFP, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de esta cartera de Estado en la implementación del Laboratorio de Inteligencia Artificial (Lab-IA). El primer lugar recibirá Bs 14.000, el segundo Bs 10.500 y el tercero Bs 7.000, mientras que otros artículos seleccionados para publicación serán reconocidos con Bs 1.400.
Los resultados se anunciarán el 31 de agosto y la publicación del número especial del CIEB está prevista para el 17 de septiembre de 2025.