La producción en declive de gas natural amenaza interrumpir las exportaciones del energético en un plazo de tres años, según advirtió la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CNI); ante esta situación el Gobierno impulsa la aprobación de una nueva ley que, a título de “incentivar la inversión extranjera y revertir la tendencia negativa”, eleve el precio del gas natural para el mercado interno.
El proyecto denominado de Reactivación de la Exploración y Explotación de Hidrocarburos fue aprobado en el Comité de Energía, para proseguir con su trámite legislativo.
La caída en la producción de gas natural, pasó de 60 millones de metros cúbicos diarios en 2014 a menos de 28 millones en la actualidad, a lo que se suma la disminución constante de las exportaciones.
Ante esta situación, el planteamiento gubernamental consiste en subir el precio por millar de pie cúbico de gas natural que se entrega al mercado interno de $us 0,65 a $us 1 en caso de proyectos de exploración y $us 2 para proyectos de explotación.
El viceministro de Exploración y Explotación, Raúl Mayta, pidió que no se politice el proyecto de ley, puesto que obedece a criterios técnicos.
Tomando en cuenta los plazos que se conlleva en el rubro, la autoridad enfatizó que el Gobierno no capitalizará los beneficios de esta ley para el país, por lo cual espera que los asambleístas no ingresen a politizar el proyecto de ley.
El viceministro Mayta explicó que el aumento del precio del gas para el mercado interno no llegaría al consumidor, sino se cubrirá con el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, que se creó en 2015 con la Ley 767.
Este Fondo se nutre con el 12% de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), antes de la distribución a las Entidades Territoriales Autónomas y Universidades Públicas. En el pasado, ya hubo gobernaciones que pidieron la devolución del mismo.
Mayta enfatizó que, gracias a ese incentivo, las empresas del rubro de hidrocarburos podrán evaluar la viabilidad de los proyectos en el país.
Señaló que con este mecanismo que busca generar algo de fortaleza para el país en cuanto al gas y evitar los pronósticos de conflicto mayor en cinco años.
“Es un proyecto de ley que en el corto plazo nos va a permitir generar un ambiente económico más saludable para la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos, no solamente por parte de los privados sino también por parte del Estado de nuestro país”, acotó.
CÁMARA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CNH), en una presentación ante el Comité de Energía de la Cámara de Diputados, expuso datos alarmantes sobre el futuro del sector gasífero.
El representante de la CNH, Enzo Michel, explicó que la reducción anual del 15% en las exportaciones podría llevar a Bolivia a dejar de ser un país exportador de gas en tan solo tres años.
Según explicó el representante de la Cámara de Hidrocarburos, Enzo Michel, antes el volumen de exportación de gas que tenía Bolivia permitía subvencionar precios bajos para el mercado interno.
Indicó que en 2014 se disponían de 60 millones de metros cúbicos al día, de los cuales 50 se exportaban a Brasil y Argentina con precios de 6 a 8 dólares el millar de pie cubico, con lo cual se podía sostener el precio de 0,65 centavos de dólar para el mercado interno.
Sin embargo, las cosas han cambiado. Hoy se produce menos de 28 millones de metros cúbicos al día, de los cuales más de la mitad se queda para el mercado interno y unos 13 millones se van para la exportación.
Detalló que cada año se reduce la exportación de gas en unos cuatro millones de metros cúbicos al día o en 15%. A ese ritmo, estimó que al próximo año el volumen de exportación podría rebajar a 10 millones de metros cúbicos y luego a menos de cinco millones en dos años.
“Probablemente, si no podemos revertir la situación, en tres años podríamos no tener exportación. Imagínese lo duro para un país conocido por ser exportador de gas natural, que deje de exportar o que comience a importar gas”, dijo el representante de la Cámara de Hidrocarburos, Enzo Michel, ante los diputados.
El directivo alertó, de llegar al extremo de no tener gas para exportar, Bolivia podría llegar incluso a importar con precios de mercado que llegarían a los 10 dólares.
Por eso recalcó que se deben tomar las decisiones ahora para evitar escenarios que podrían darse en 2028 o 2029.
El proyecto de ley ya ha sido aprobado en el Comité de Energía de la Cámara de Diputados y ahora continúa su proceso legislativo. La preocupación principal es evitar un escenario en el que Bolivia se vea obligada a importar gas a precios de mercado elevados, lo que tendría un impacto negativo en la economía nacional. (Con datos de Erbol)