lunes, marzo 31, 2025
InicioSeccionesNacionalVinos de Bolivia se posesionan entre los primeros del mundo

Vinos de Bolivia se posesionan entre los primeros del mundo

Desde los viñedos centenarios de Cinti, creados por los Jesuitas desde la segunda mitad del siglo XVI, Bodegas y Viñedos Yokich compiten en el Reino Unido para la preservación de viñedos y cepas antiguas, donde lograron posicionare entre los cinco finalistas del acontecimiento internacional.

De catorce países participantes, el equipo de Viticultura de Bodegas y Viñedos Yokich, fue reconocido en Inglaterra por su esfuerzo y compromiso en la preservación de viñedos centenarios, iniciativa en la que trabajan manos de pequeños propietarios del Valle de Cinti, ubicado en el departamento de Chuquisaca y en los valles de Potosí, en Bolivia.

La bodega está dirigida por Fanny Morón Lino, Patricia, Marcela, Verónica y Amanda Mendoza Morón. El proyecto de Bodegas y Viñedos Yokich, tiene cuatro componentes destinados a proteger, preservar y expandir la viticultura ancestral boliviana.

El primer componente trata de un equipo de viticultura ancestral con cepas centenarias, conformado por Sonia Zamora Márquez, Fanny Morón Lino, Dionicia Portal, Rebeca Cazón Aguirre, Mandina Buitrago, Nancy Ortega de Solano y las hermanas Rivera G., quienes, por generaciones preservaron el know-how del cultivo de la vid en parrales maridados principalmente con Sofaique (Geoffroea decorticans); molle (Schinus Molle) y algarrobo conocido como Taco, con el propósito de crear conciencia en los viticultores sobre la importancia de los viñedos viejos, como patrimonio genético.

Un segundo componente radica en la existencia de un Banco Genético de cerca de diez hectáreas de vides criollas y patrimoniales de uva Misionera, Moscatel de Alejandría, Vischoqueña, Imporeña y Uvilla, de la selección de la familia Mendoza Yokich y Morón y de sus ancestros, como Arturo Mendoza y Mery Yokich (abuelos), Renato Mendoza Yokich y Fanny Morón Lino (padres), para proteger y salvaguardar el legado de la viticultura ancestral de Bolivia.

Como tercer componente del proyecto, se presentó el vivero de vid patrimonial de vid criolla, el cual está legalmente establecido desde el 2006 y trabaja de forma directa con los productores de uva y proyectos de la Gobernación de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba. Los precios son bajos, debido a que la Bodega Yokich subvenciona un gran porcentaje con la finalidad de expandir la viticultura de cepas criollas en Cinti y Bolivia.

Por último, el cuarto componente toma en cuenta la inclusión en el proyecto  de la Bodega y Destilería Yokich, construida por los Jesuitas, donde se producen vinos y destilados de alta gama para el canal Horeca nacional e internacional. Desde el 2024 se exporta a Japón y Alemania. Un porcentaje de las ventas será para la compra de abono orgánico y tratamientos de baja intervención ecológica y biodinámica para los proveedores de Uvas de Cepas Centenarias.

 

IMPACTO EN BOLIVIA

“Si Bolivia gana el Old Vine Hero Award, tendrá un impacto positivo en el posicionamiento global de la viticultura boliviana, destacando la Vitiforestería, además de validar la importancia de las cepas patrimoniales y criollas, brindando una plataforma internacional para promover sus vinos premium y la viticultura ancestral de Bolivia”, enfatizó Mendoza.

La enóloga Patricia Mendoza, explicó que se adjuntaría al dossier una propuesta de Ley de protección y preservación de cepas viejas de 35 a 99 años y de cepas centenarias desde los 100 hasta más de 350 años, cuyas categorías están respaldadas por la Organización internacional de la Viña y el Vino (OIV) para que el sistema de cultivo Boliviano denominado Vitiforestería esté garantizado con la conservación de estas viñas, como parte esencial de la herencia cultural y genética de Bolivia.

Hasta este 26 de marzo, todas las personas de Bolivia y el mundo pueden sumarse a la votación para que Bolivia pueda tener el primer lugar, representado por la Bodega y Viñedos Yokich.

 

La votación se registra en el siguiente enlace:

https: //www.oldvines.org/ovha/best-viticulture-team-2025

 

LA ORGANIZACIÓN

The Old Vine Conference está promovida por Old Vine Conference Ltda, una empresa sin ánimo de lucro registrada en el Reino Unido y limitada por garantía.

En cada conferencia se destacan los enólogos y las asociaciones de la industria que realizan este trabajo y se invitan a los pioneros a compartir mejores prácticas con la industria, cubriendo la viticultura, la vinificación, los estándares y el marketing.

 

NOMINADOS PARA LA PREMIACIÓN

Next Generación: Carlos & Juanjo Cerdán,  Jumilla  España

Simoni Foti,  Etna, Italia.

Adeline Maillard & Riccardo Giorgi, Cinque Terre, Italia.

Mejor equipo de viticultura: Bodegas y Viñedos Yokich,  Cinti Valley, Bolivia.

Viticultura Viva, Navarra, España Atze’s Corner, Barossa, Australia Ridge Winery, California,  EEUU.

Comunicación y Educación: Michele Shah, Italia Dr. Dylan Grigg, Australia Alder Yarrow, EE. UU. Nacho Leon, España.

Investigación: Elsa Maris Félix Gonçalves, Portugal Plaimont, Francia Old Vines, New Technology Alma Carraovejas, España, Global Filipa Pato, Portugal, Consorzio Friuli Colli Orientali e Ramandolo, Italia, Marta Juega & PI Concept, España/ Global.

 

EL JURADO

Los jueces principales de  The Old Vine Conference que evaluaron los proyectos para los premios de 2025 son:

De la próxima generación: Francisca Van Zeller, 15ª generación, Van Zellers & Co, Portugal

Mejor Equipo de Viticultura: Rosa Kruger, fundadora y presidenta de The Old Vine Project, South Afrcia

Communication & Education: Sarah Abbott MW, cofundadora de The Old Vine Conference

Research: Dra. Adrianna Catena, asesora de investigación de OVC y viticultora de cuarta generación en la bodega

Catena Zapata Old Vines, New Technology

Shawn DeMartinto, CEO y fundador de Sentinel Vine Manager

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES