martes, abril 1, 2025
InicioSeccionesEconomíaMayor inflación será provocada por altas comisiones en el exterior

Mayor inflación será provocada por altas comisiones en el exterior

La disminución del poder adquisitivo del boliviano se acelera con la nueva disposición de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), ya que el costo de las altas comisiones a pagar por las transacciones serán trasladadas al consumidor. La falta de dólares al cambio oficial provoca que las entidades del sistema financiero acudan al mercado negro para adquirirlo. La cotización de la divisa estadounidense en el paralelo superó los 12 bolivianos.
A través de la circular 857/2025, la ASFI informó a las entidades financieras sobre los cambios que aplica al reglamento de tasas y comisiones, a través de una nueva fórmula y tomando en cuenta el dólar paralelo, además admitiendo que hay uno más allá del oficial o múltiple, explicado en su resolución.
El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, estimó que el porcentaje a pagar por transacciones por encima de los 100 dólares oscilaría entre 50% a 75%, incluso podría ser más, pero dependerá de la cotización del día del precio en el mercado paralelo.
El economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal, dijo que sorprendió la determinación de la ASFI, con su fórmula respecto a las comisiones en el exterior, para las tarjetas de compra por internet por encima de los 100 dólares.
Señaló que afecta a las personas que realizan esas operaciones, transacciones financieras en el exterior y a las empresas o individuos que realizan transferencias por montos mayores fuera del país.
El pago en promedio alcanza a 51%, pero este porcentaje puede variar, dependiendo de la cotización del día del dólar paralelo.
Repercusión
La repercusión de la determinación del ente regulador se registrará en la compra de insumos que la gente realiza para sus negocios, y estos cargarán al producto, lo que implica un mayor valor para el consumidor final.
Los bancos cobran comisiones por las transacciones financieras que realizan los usuarios con tarjetas y cargan la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo a las personas que usan este mecanismo en el extranjero; el turista también es afectado por la nueva disposición sobre el reglamento de tasas y comisiones.
Las personas y las actividades económicas compran insumos a un precio mayor y lo cargan a los consumidores, esta acción provocará un proceso inflacionario a nivel nacional, según la explicación de Bernal.
Expresó que los bancos están preocupados por todo lo que pasa en el país en materia económica y más con la escasez de dólares al tipo de cambio oficial. “Sin embargo, las entidades financieras nunca pierden”, reflexionó el entrevistado.
Señaló que los bancos estudian también nuevas formas de poder minimizar la diferencia.
Sin embargo, el economista sostiene que la expectativa juega un rol clave, pues la gente observa con atención los acontecimientos que suceden en el país, como el anuncio del presidente Luis Arce de buscar su candidatura, que provocó filas en las estaciones de servicios y presión inflacionaria, que afecta a las personas que no tienen trabajo y las de calle.
Por ello, recomienda evitar las expectativas para que el dólar no siga su tendencia alcista.
Circular
“He visto que algunos andan nombrando los cambios de que hace la Circular 857 de la ASFI como un “dólar tarjeta”, lo que es equivocado (no, no somos Argentina, dejen ya la vagancia intelectual)”, critica el exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza en su cuenta @g_espinoza.
En resumen, para las operaciones con tarjetas en el exterior o compras por internet, la cosa queda así: se sube el monto máximo de compras en POS, retiros de efectivo o compras por internet sobre los que no se aplica una comisión o cargo cambiario. Hasta ahora los bancos aplicaban distintas políticas comerciales que en promedio establecían límites mensuales de hasta 35 dólares. Ahora el límite es de 100.
Por encima de 100 dólares, para compras en POS, retiros de efectivo o compras por internet se aplica una Comisión Máxima Variable (CMV) que es un promedio ponderado de las operaciones de compra realizadas por la Entidades de Intermediación Financiera (EIF’s) durante 29 días calendario. Esta CMV tiene además una semana de rezago, detalló.
Para operaciones de giros y transferencias al exterior, con o sin compras de divisas a la EIF: se mantiene el límite del 3% de comisión para transferencias relacionadas al pago de servicios de salud y/o educación; se elimina la comisión máxima del 5 al 10% en dólares y hasta el 20% en OME para transferencias al exterior y ahora se aplica la CMV para cualquier transferencia al exterior en $us u OME; y se mantienen las comisiones del 5 al 10% en dólares y hasta el 20% en OME para giros al exterior, explicó Espinoza.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES