lunes, marzo 31, 2025
Análisis económico

Muerte del gas

Humberto Vacaflor

La Cámara Nacional de Hidrocarburos ha confirmado lo que todos sabíamos: el gas natural descubierto por los gobiernos anteriores al MAS se acabará en 2028.
El Gobierno decidió no hacer nada para alentar la llegada de inversiones, que se fueron en 2006 a raíz de la “nacionalización” y la anulación de las seguridades jurídicas para las empresas privadas.
El presidente Luis Arce se lavó las manos ahora diciendo que él no fue ministro de Hidrocarburos durante el gobierno del cocalero Morales, aunque firmó el Decreto de la “nacionalización”, que fue sólo un cambio de contratos.
Lo que perjudicó al país fue la propaganda agresiva del MAS contra las empresas petroleras que habían descubierto los yacimientos en gobiernos anteriores. El proceso de aprobación del proyecto de exploración, y posterior aprobación del proyecto de extracción tomaron décadas, también en gobiernos anteriores.
En 2005, antes de que llegara el MAS al gobierno, Bolivia mantenía el proyecto de exportar Gas Natural Licuado (GNL) a Estados Unidos y México por algún puerto peruano o chileno.
Fue cuando el excanciller José Miguel Insulza dijo que Chile estaba dispuesto a vender a Bolivia un puerto a cambio de que las exportaciones del GNL sean por alguno de sus puertos.
Pero llegó el MAS. Y todo se acabó. Ese partido sobreexplotó los yacimientos, despilfarró el dinero de las exportaciones y ahora está a punto de lograr un curioso trofeo: ha dejado a Bolivia sin gas y sin hidrocarburos.
A pesar de eso, un diputado masista insiste en que Arce es candidato para recibir el premio Nobel de Economía, aunque se merecería todo lo contrario, un antipremio.
Todavía hay algo peor. El gobierno de Arce sigue importando derivados de petróleo a precios muy altos, pagando 850 dólares por metro cúbico en lugar de solamente 500.
Además, trae esos combustibles a Bolivia en cisternas, a las que YPFB paga el doble de lo que cobran por trasladar, la misma distancia, aceite de soya, por ejemplo.
El Gobierno está a punto de cerrar su gestión, manteniendo intacto el estilo corrupto del “masismo”.
En este momento podía estar ocupado en atraer inversiones extranjeras para que busquen nuevos campos productores, pero sólo atina a anunciar que aumentará el precio del gas para el consumo interno.
Toda la propaganda masista, del “gas para los bolivianos”, en que se gastaron 4.000 millones de dólares, resultó una estafa.
Y ahora, el país asiste al entierro del gas natural, a las exequias de la “Bolivia saudí”, como era llamado el país cuando era una potencia gasífera en la región.

Petróleo

Citigroup asegura que el precio del petróleo se mantendrá bajo durante 2025, si la economía mundial sigue frenada. Las reducciones en la cotización del petróleo de Venezuela e Irán podrían reducir la oferta. Sin embargo, la OPEP+ aún quiere aumentar su producción, al igual que Estados Unidos, lo que contrarresta el efecto. Por otro lado, una solución al conflicto en Ucrania, habilitaría el petróleo ruso en el mercado mundial.

ORO

El oro alcanzó un récord histórico el jueves, debido al aumento de las tensiones comerciales a nivel mundial. Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara nuevos aranceles a los automóviles, lo que provocó la caída de los mercados de valores. El “Bank of America” revisó al alza sus expectativas sobre el precio del oro, entre US$2.750 y US$3.063 por onza para 2025 y en 2026 entre US$2.625 y US$3.350.

ESTAÑO

El aumento de la producción en China contrasta con las alzas de precios impulsadas por la caída en Alemania. Las fundiciones en Alemania han reducido su capacidad desde 2022 y el fin del gas ruso. China ha renovado sus fundiciones y demanda más zinc. El precio del zinc en China está al alza y en Alemania a la baja. Asia ha sido el principal destino del zinc boliviano desde 2004. El año pasado, 72% del zinc boliviano fue al Asia y 17% a Europa.

Efecto sanción

Estados Unidos dice que impondrá tarifas de 25% a los bienes de países que compren petróleo venezolano. El anuncio disparó una devaluación de 6,8% en la moneda que ya había perdido 40% de su valor en los últimos 3 meses. La administración Trump, volvió a prohibir a las petroleras estadounidenses que operen en Venezuela.

Argentina más libre

Argentina subió 21 puestos en el índice de libertad económica y ya no está en la lista de aquellos con economías “reprimidas». En la posición 124 de 184, está ahora entre los “mayormente no libres”. Bolivia está en el puesto 164 y tiene una economía “reprimida”. Las mejores calificaciones regionales son de Chile 18 y Uruguay en el puesto 29.

Ciclo de deuda

Según el Instituto Pulso Fiscal, el Perú destina el 89% de nuevos créditos a pagar su deuda. Es decir que solo el 11% de nuevos créditos se destina a la inversión pública o cualquier otro tipo de gasto público. El pago de intereses de la deuda pública durante enero y febrero suman US$ 1.870 millones el monto más alto en más de 20 años.

Lo bueno
***
Es que el precio de la carne de res está cayendo un poco, según el
Gobierno, lo que podría dar lugar a que se permita exportarla para que el país reciba dólares.

Lo malo
***
Es que el Gobierno no se ha enterado que la carne es llevada a la Argentina por comerciantes informados de que allí el precio es por lo menos el doble.

Lo feo
***
Es que la crisis económica que vive el país está reduciendo el consumo de carne de los ciudadanos, lo que es otro factor que influye en la caída del precio.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES