sábado, abril 5, 2025
InicioSeccionesNacionalInundaciones y la falta de diésel ponen en peligro zona productiva
Santa Cruz

Inundaciones y la falta de diésel ponen en peligro zona productiva

> El Gobierno señala que las lluvias han afectado a 64.000 hectáreas de cultivo en el país.

Las constantes lluvias e inundaciones continúan afectando al sector productivo del país. En los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba y Oruro, se encuentran varias zonas dañadas por las inclemencias del clima.
El Gobierno indica que las lluvias han afectado a 64.000 hectáreas de cultivo de los 3 millones que hay en el país. Unas 352.628 cabezas de ganado sufren por las anegaciones. La oferta de maíz en 2025 no alcanzaría para cubrir la demanda.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores Lazo, brindó ayer un informe sobre las afectaciones al sector productivo. Los datos que presentó muestran que de los 3 millones de hectáreas cultivadas en el territorio nacional, 64.000 fueron afectadas por las lluvias, lo que vendría a ser un 2,2% del área de cultivos.
En el sector pecuario, el reporte dio cuenta que 352.628 cabezas de ganado, camélido y bovino, registran problemas por las inundaciones. En este sentido, el titular de la cartera de Desarrollo Rural y Tierras aclaró que no significa que el ganado se haya perdido o muerto, sino que los pastizales están cubiertos con agua, sobre todo en el Altiplano y en los Valles.
La autoridad aseguró que “el alimento para el pueblo” está garantizado y en las próximas semanas los precios que, en su momento por el tema de los caminos y las afectaciones climáticas se habían incrementado en algún porcentaje, van a ir bajando “día a día” porque a partir de la siguiente semana: el clima irá mejorando.
Los números presentados por el ministro Flores no concuerdan con los datos expuestos por los sectores productivos y otras entidades. Por ejemplo, hace unos días, Walter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), manifestó que las inundaciones ya habían afectado a unas 70.000 hectáreas productivas en el departamento cruceño.
“Independientemente de los problemas que tenemos, como la falta de combustible y el tipo de cambio, el sector ganadero está siendo afectado por el tema de las lluvias. Tenemos un informe del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) dice que en el municipio de Pailón hay más de 18.000 hectáreas afectadas, en Cuatro Cañadas más de 1.200, en Ascensión de Guarayos más de 21.000 y San Julián más de 30.000”, detalló.
El titular de los ganaderos agregó que en estos municipios hay como 5.000 cabezas de ganado que están en riesgo y tendrán que esperar a que baje el agua, entretanto habrá que dosificarles alimento o moverlos de la propiedad.
En Beni, el sector ganadero está en alerta. Las intensas lluvias han ocasionado el desborde del río Yacuma, afectando a varias zonas, una de ellas es la provincia José Ballivián donde se estima que unas 200.000 cabezas de ganado están en riesgo.
Edwin Balcázar, ganadero del municipio de Santa Rosa de Yacuma, explicó que la situación tiende a empeorar debido a las proyecciones de más lluvias para los siguientes días, por eso varios ganaderos comenzaron a evacuar sus animales a zonas más elevadas.
“Yo he evacuado de las estancias afectadas aproximadamente unas 1.500 cabezas”, dijo el productor y agregó que otros productores están evacuando en cantidades similares o incluso mayores, dado que algunos poseen rebaños más grandes.
Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, se refirió a las cifras brindadas por el ministro Flores, indicando que las mismas aún no deben ser datos oficiales.
“Imagino que debe ser un lanzamiento ‘a priori’ o inicial porque solamente en el Trópico de Cochabamba tengo como 5.100 hectáreas (de productos como banana, piña, palmito, cítricos y arroz, entre otros) anegadas en tres municipios: Puerto Villarroel, Chimoré y Villa Tunari”, enfatizó el representante del sector productivo.
Morales aseguró que recién se está realizando el levantamiento de datos para identificar, de forma más precisa, las zonas afectadas en Cochabamba y por ello, esperan que hasta el domingo se tengan las cifras adecuadamente actualizadas.
La falta de combustible, sobre todo diésel, para el sector productivo continúa siendo un problema en Santa Cruz. Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), indicó que la demanda nacional de maíz para esta gestión es de 1,2 millones toneladas, pero debido a la intermitencia en el tema combustible solo se producirán 700.000.
Ariel Montaño, director de Comercialización e Importaciones de YPFB, anunció que se evalúa iniciar acciones legales contra quienes “están faltando a la verdad”, al indicar que los combustibles que importan estarían llegando con mala calidad, “afectando la imagen de la empresa con nuestros proveedores”, sostuvo a los medios. (Agencias)

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES