En las próximas semanas, Boliviana de Aviación (BoA) inaugurará vuelos hacia Santiago, Arica e Iquique, lo cual permitirá mejorar el turismo y comercio bilateral entre ambos países.
Durante el Consejo Binacional Empresarial Bolivia Chile, realizado en Arica en la pasada gestión, se expresó la importancia de la interconexión entre ambos países, aspecto que ha sido tomado en cuenta, resolviendo los temas relacionados a logística y flujo comercial a través del transporte aéreo, férreo, fluvial y carretero. En ese sentido, se podría analizar la concesión del puerto de Tocopilla al sector boliviano, para su manejo como un Hub.
Tocopilla puede convertirse en la competencia del puerto peruano de Chancay. En septiembre del año pasado fueron presentados los resultados finales del Estudio Conceptual para la creación del Puerto Multipropósito de Tocopilla.
Alfonso Sánchez Díaz, Past Presidente y Consejero Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama, argumentó que “necesitamos aquí un nuevo puerto, un puerto con una vocación distinta, multipropósito, pensemos en todos los tipos de cargas que nos pueden llegar y tenemos que estar disponibles para ello”.
El puerto multipropósito permitiría que Tocopilla gestione mercancías diversificadas, como carnes, frutas, verduras y productos manufacturados destinados a los mercados de Asia e importar maquinaria, repuestos y una amplia variedad de productos del mercado asiático.
El puerto de Tocopilla dispone de un complejo sistema de monitoreo en línea que permite, en tiempo real, conocer datos meteorológicos y la condición del mar en el momento, ubicado 14 metros bajo el mar, en la línea de atraque de las motonaves de este puerto.
Los resultados finales del Estudio Conceptual para la creación del Puerto Multipropósito de Tocopilla, proyectan su integración con el Corredor Bioceánico Capricornio, posicionándola como un nodo estratégico para la región de Bolivia.
El estudio proyecta que el puerto de Tocopilla manejará una diversidad de cargas de tipo silvoagropecuarios, con una distribución de 40% de contenedores (tipo Dry y Reefer), 35% de graneles sólidos, 10% de graneles líquidos y 15% de carga fraccionada.
En 20 años, remarca el estudio, podría gestionar más de 1,5 millones de toneladas anuales, volumen que podría duplicarse si se invierte en infraestructura ferroviaria y vial, y aumentaría con estrategias como el desarrollo de una Zona Franca Industrial.
Se comenta que en Tocopilla existiría una batimetría necesaria de 200 y 300 metros de la costa, con profundidades de hasta 40 metros, lo que daría a este puerto la capacidad para atracar barcos Gigamax.
A principios del año pasado, en un artículo mío sobre el puerto de Tocopilla y la exportación del litio, decía que “se debe tomar en cuenta las dificultades que se presentarían si pretendemos utilizar los puertos de Arica, Iquique, Mejillones o Antofagasta, para la exportación del litio, tanto por capacidad de carga como por equilibrio y potenciamiento del flujo de carga boliviana por puertos chilenos. En este marco, el puerto a evaluar para la salida del litio tendría que ser Tocopilla. Esto, por estar ubicado en un área más amplia, con acceso de ferrocarril, y que bien podría convertirse en un Hub comercial y un polo de desarrollo minero logístico”.
No debemos olvidar que el Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia puede ser la contraparte privada que coadyuve con el Gobierno boliviano para encontrar la mejor ruta para la exportación del litio, por alguno de los puertos chilenos.
Este Consejo fue creado con la finalidad de aumentar el diálogo entre empresarios de Chile y Bolivia, con la finalidad de generar mayor cooperación entre la grande, mediana y pequeña empresa de ambas naciones, para incrementar las oportunidades de negocios que redunden en inversiones, generación de empleo y otras externalidades positivas, tanto para Bolivia como para Chile.
Los empresarios chilenos y bolivianos plantean a las autoridades de los dos países la instalación de una Mesa Técnica Público-Privada, que permita analizar aspectos logísticos, procedimientos y operaciones fronterizas, vías y medios de transporte de carga para mejorar el flujo comercial.
El autor es Economista, Académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).